La Jornada Maya
Fotos: Roger Alarcón
27 de junio, 2015
Más de 25 mil personas guardaron un respetuoso silencio para admirar todos los momentos de un ritual ancestral. Después, llenos de energía, aplaudieron y gritaron. Frente a la euforia multitudinaria, en el centro del Círculo Sagrado, cinco totonacas veracruzanos recibieron la ovación para sellar el encuentro espiritual y artístico entre los pueblos originarios de México y la comunidad mundial. Así fue, el pasado 25 de junio, la inauguración del Festival Glastonbury; el más antiguo y global del mundo, en Inglaterra, con la Ceremonia Ritual de Voladores como elemento central de una apertura marcada por la mundialización de las expresiones culturales: músicos, acróbatas, percusionistas, artistas del fuego y danzantes de múltiples naciones.
En el contexto del Año Dual México-Reino Unido, la Ceremonia Ritual de Voladores confirmó en territorio europeo el valor excepcional por el cual está incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Con esto, se convierte en la primera expresión indígena mexicana en participar en Glastonbury, y lo hace como protagonista de la apoteosis inaugural de un festival que durante cinco días recibe a más de 200 mil visitantes en Somerset, en el oeste de Inglaterra.
Los practicantes de la Ceremonia Ritual de Voladores presentes en Europa son jóvenes maestros del Centro de las Artes Indígenas (CAI), de entre 20 y 30 años, que llevaron a cabo todos los pasos del ritual para transmitir los simbolismo de su cosmovisión y pedir a las deidades por la fertilidad de la naturaleza. Como parte de este “saber y hacer integral”, bendijeron el palo de volador transportable que los ingenieros de Glastonbury y los de Cumbre Tajín construyeron para la gira de los artistas totonacas por el circuito de festivales ingleses.
Además de la Ceremonia Ritual de Voladores y su extraordinario ritual que conquistó a los miles de espectadores en el Stone Circle, la comunidad Totonaca también presentó la Danza de Guaguas y su cosmovisión. Esta presencia muestra el vasto trabajo de regeneración cultural que lleva a cabo el Centro de las Artes Indígenas en Papantla, Veracruz. Por este trabajo basado en un modelo propio que fortalece, preserva y transmite la artes de la tradición Totonaca, el Centro de las Artes Indígenas es integrante de la Lista Mundial de Mejores Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO).
El día previo a esta exitosa participación de los artistas totonacas, el embajador de México en Londres, Diego Gómez Pickering, estuvo presente en Glastonbury para observar a la delegación mexicana.
Esta presencia estelar confirma la globalización de la sabiduría originaria mexicana, su trascendente papel como referencia ritual y ejemplo de identidad en diálogo a través de los lenguajes culturales y del patrimonio material e inmaterial, y su importancia como la expresión mexicana más admirada en el planeta.
Salvador Pérez tuvo tres carreras impulsadas
Ap
Dirigió cintas como ‘50 Sombras de Grey’ o ‘Seduciendo a un extraño’
Europa Press
Toma el mazatleco el lugar de Despaigne; Eury Ramos, cerca de volver
Antonio Bargas Cicero
Promocionarán la seguridad militar necesaria
Afp