Segunda parte
Luis Antonio Blanco Cebada
En nuestra última entrega el equipo Seguridad Alimentaria del Observatorio Regional de Gobernanza y Coordinación Social Ante el Covid-19 (ORGA), Bertha Hernández Aguilar definió a la inseguridad alimentaria (IA), siguiendo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), como la falta de disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización para lograr un consumo suficiente, de calidad y cantidad de alimentos. Para darle continuidad a nuestro análisis, la pregunta obligada que el equipo se hace es: ¿cuáles son las causas principales de la IA en Yucatán?
Tanto la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como el Coneval proveen referentes que permiten valorar las características de la IA a nivel macro. También el gobierno del estado de Yucatán y la Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación y Sistema de Información Estadística y Geográfica del Estado de Yucatán suministran informes sobre las condiciones de la producción agrícola, pecuaria y pesquera en la entidad en relación con la producción nacional. Pero estos datos no son suficientes para conocer las maneras en como la población la vive cotidianamente.
La FAO considera que para un efectuar un diagnóstico adecuado de los niveles de inseguridad alimentaria es necesario identificar los niveles de vulnerabilidad de los diferentes grupos de población “determinados en buena medida por el procedimiento que se emplea para definir a los grupos vulnerables” (1999). De ahí que el equipo Seguridad Alimentaria del ORGA esté ahora mismo tratando de definir variables e indicadores que le permitan analizar el vínculo entre las posibles causas de la inseguridad alimentaria y las formas en cómo los hogares se organizan para contrarrestarla.
En los hogares es donde se halla el núcleo que favorece el estudio de la seguridad alimentaria. La seguridad alimentaria se encuentra en estos “cuando todo el año disponen de acceso a la cantidad y variedad de alimentos inocuos que sus integrantes requieren para llevar una vida activa y saludable (es) la capacidad de garantizar la disponibilidad de alimentos” (FAO, s/f). Para los especialistas de la FAO, los hogares tienen una vida de dos períodos que consiste en el presente y el futuro. Quienes formulan las políticas públicas influyen en el presente y de manera directa en la promoción de la seguridad alimentaria en los hogares, pero se desconoce cuál es su futuro.
Entre el presente y el futuro “un número de factores previamente desconocidos (es decir, riesgos de diferentes tipos) se manifiestan y determinan, en función de la capacidad de gestión de riesgos de los hogares, el estado futuro de la seguridad alimentaria” (Capaldo, Karfakis, Knowles, y Smulders, 2010). Así, es necesario identificar cuáles son los riesgos manifiestos y latentes que podrían vulnerar la organización de los hogares en su lucha para asegurar la disponibilidad, el acceso, la estabilidad y la utilización de los alimentos. En este modelo el análisis es dinámico y con visión de largo alcance.
Un indicador útil para evaluar la gestión de riesgos desde el hogar es el de “nivel educativo”. A medida que aumenta éste “mejoran los conceptos sobre la dieta saludable, las actividades para adquirir buenas prácticas y las fuentes de información. Por ello, la formación de la familia es una de las claves en el desarrollo de la promoción de la salud alimentaria” (Ríos, Villalobos y Zárate, 2018). También se debe tomar en cuenta el número de integrantes del hogar, la cantidad de personas que generan ingresos para la familia, la ubicación espacial de los hogares (urbanos, semiurbanos, periféricos, rurales, etcétera). Estos datos podrían abonar en la configuración de la variable “capacidad adaptativa” de los hogares en el tema de la seguridad alimentaria. Si te interesa el tema de la seguridad alimentaria, nos interesa conocer tu opinión y generar contactos que contribuyan al análisis de la organización de los grupos vulnerables en la península. Síguenos en:
Síganos en la página, Facebook, Instagram y Twitter.
Edición: Estefanía Cardeña
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada