de

del

El intercomunicador Canal del Panamá

En la actualidad, es considerado como una de las obras más grandes de ingeniería mundial
Foto: Margarita Robleda Moguel

Al fin llegó el gran día de la cereza del pastel de este recorrido que inició en Los Ángeles y terminará en el Puerto de Nueva York; dejamos el océano Pacífico para encontrarnos con el Atlántico. 

Cuenta la historia que en 1524, el rey Carlos I, preocupado por el tiempo del trayecto y oportunidades de ser asaltados los navíos cargados de oro en su vuelta hasta el Cabo de Hornos, ordenó construir una vía, que evitara en lo posible, los 15 mil kilómetros que les tomaba rodear el final del continente americano, más allá de la Patagonia argentina y chilena; en ese fin del mundo, donde los vientos o no aparecían y las velas no se hinchaban, o eran demasiados y de todas maneras había que bajarlas, provocando, además de incertidumbre, incapacidad de proveerse de agua y alimentos.

Así pues, a través de los comisionados de la Nueva España, investigando, descubrieron que el tramo entre los dos océanos que se encontraba en esta zona de Panamá, ya contaban con senderos que a los locales llevaba al lago Gatún, a la mitad del camino, y si bien no construyeron lo que hoy conocemos como canal, lograron armar, a lomo de mula y lanchones, una ruta de traslado de mercancía.

Años después, la necesidad de tránsitos más efectivos, hizo que Francia se lanzara a enfrentar el reto en 1880, con trabajos arduos durante 20 años, pero las enfermedades y los problemas financieros los vencieron. En 1904, con un tratado firmado previamente con Panamá, Estados Unidos le compró a la Compañía Francesa del Canal de Panamá sus derechos y propiedades y emprendió la construcción de un canal interoceánico, que se dice fácil sobre papel, pero conllevó tres problemas de enorme magnitud: ingeniería, saneamiento y administración.

Los de ingeniería incluían cavar a través de la Cordillera Continental, construir la represa más grande del mundo en aquella época, diseñar y construir el canal de esclusas más imponente jamás imaginado y resolver problemas ambientales de enormes proporciones.  

En la actualidad, inaugurado oficialmente el 15 de agosto de 1914, el Canal de Panamá es una autopista navegable, construida a través del istmo de Panamá, en su punto más estrecho (82 kilómetros) y es considerada como una de las obras más grandes de ingeniería mundial.

El lago Gatún es el principal embalse que abastece de agua el canal. Sin embargo, el paso de cada barco conlleva un gasto extraordinario de agua dulce. Si tenemos cuenta que, en tiempos normales, cada día pasan por el canal unos 35 barcos, con las esclusas más antiguas del Canal, se gastan 50 millones de galones de agua. En las nuevas esclusas, cuya remodelación terminó hace cuatro años, se profundizó el cauce de navegación para garantizar un mayor calado, se elevó el nivel operativo del lago Gatún y se diseñaron las esclusas con un sistema de reutilización del agua que reduce el consumo con un 60 por ciento de ahorro. 

Arribamos el día previo al cruce; en el mar descansaban tranquilamente infinidad de barcos, preparándose para iniciar la aventura. Como cada noche, nos dejaron bajo la puerta del camarote, el programa de actividades que también incluía los horarios del cruce.  

A las 4:45 am llegaría el piloto oficial para asesorar al puesto de mando; puse el despertador a las 5:30. La cafetería abre a las 6 y esperaba poder conseguir un café para poder encender motores. Mi sorpresa fue que a las 5:45 ya había gente desayunando; se sentía la expectativa y emoción circulando por el barco. Había ofrecido compartir en el Facebook narraciones del cruce que el programa nos dijo iniciaría a las 6:15, al cruzar el Puente de las Américas, por el que transita la carretera más larga del mundo, la Panamericana, que une a Alaska con Tierra del fuego, y se esperaba concluir al llegar al puente Atlántico a las 5 pm.

Durante todo el día subí videos para compartir la emoción que sentía de ser parte de la humanidad, donde la inteligencia y el trabajo en equipo vencieron los retos que se iban presentando.  ¡Cuántas historias que contar! ¡Cuantos sueños aterrizados! 

La obra del Canal de Panamá, zurce mi esperanza de que tal vez… ¡Se pueda vencer la ignorancia!

[email protected]  


Lea, de la misma autora: Viajar, ensancha el alma


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea

La Jornada

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador

La Jornada

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada

Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación

La Jornada

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada

Violencia vicaria atenta contra el pleno ejercicio de la maternidad: Frente Nacional Mujeres Quintana Roo

Actualmente, ya se dictan medidas de cuidados para los progenitores, reconoció Yari Cardenas

Ana Ramírez

Violencia vicaria atenta contra el pleno ejercicio de la maternidad: Frente Nacional Mujeres Quintana Roo