de

del

Ciencia Ciudadana: el mejor repelente se llama Murciélago

El mamífero contribuye de manera significativa al equilibio natural de la península de Yucatán
Foto: Ap

Los murciélagos están presentes en el mundo desde hace 50 millones y hay mil 300 especies en todo el mundo. De las cuales sólo tres se alimentan de sangre y éstas viven exclusivamente en América. Por lo que los “vampiros” de Transilvania de la película “Danza de vampiros” de Polanski, son sólo eso películas y leyendas. Dicho sea de paso, no chupan sangre, sólo la lamen.

Son mal conocidos y sus leyendas urbanas se centran sobre todo en calificarlos como criaturas peligrosas. Sin embargo, jamás nos explican que la mayoría de ellos son insectívoros y que gracias a ellos tenemos frutas y cereales, pues son excelentes polinizadores y controlan muchas plagas de insectos entre ellos los moscos, que este año han azotado a Yucatán y donde los contagios de Dengue nos sitúan en el nada decoroso Primer Lugar de contagios de esta terrible enfermedad viral. Querido lector de la Jornada Maya, de la sección Ciencia Ciudadana: Ciencia que no se comunica no sirve, voy a resumir un Decálogo que te harán comprender y valorar la importancia de este Mamífero que mal juzgamos por su “apariencia física” y por no tener conocimiento de él.

Los murciélagos:

  1. En México habitan 140, la mayoría en el Sureste y 60 en la Península de Yucatán. Prefieren las cuevas y los árboles para descansar o hibernar, pero también se les encuentra en rincones oscuros de construcciones. Algunas especies pueden sobrevivir temperaturas de congelación.
  2. Son mamíferos por lo que nacen vivos de un parto y van a ser amamantados como un perrito, gatito o como los humanos. Las mamás murciélago pueden encontrar a sus crías entre millones de otros murciélagos por sus voces y su olor.
  3. Por lo general tiene una sola cría al año, haciéndolos muy vulnerables a la extinción. Es el único mamífero que puede volar.
  4. pueden vivir más de 30 años y pueden volar a velocidades promedio de 100 km por hora, el más veloz vive en México (180 km).
  5. Al contrario, de las aves, los murciélagos requieren estar colgados y en altura para poder cerrar y extender sus alas para iniciar el vuelo.
  6. Emiten ultra-sonidos y con su eco se pueden orientar con ese radar en la obscuridad total
  7. Consumen una cantidad de insectos equivalente a su peso corporal cada noche, a razón de mil 200 mosquitos por hora. Un murciélago que pese 100 gramos va ingerir100 mil moscos al día. Imagínate esa cantidad, multiplicada por millones, que pueden vivir en nuestras selvas y cenotes. Gracias a ellos se mantienen controladas las poblaciones de insectos dañinos para los cultivos o como los moscos que trasmiten enfermedades.
  8. Nos ahorran muchas toneladas de insecticidas y con ello aportan a la protección del medioambiente al no usar químicos peligrosos como insecticidas, herbicidas y fertilizantes.
  9. Su excremento, es uno de los mejores fertilizantes. ¡Fue un gran negocio en Texas, pues antes del petróleo exportaba guano!
  10. Dispersan semillas (70 por ciento son frugívoros), siendo esenciales en los ecosistemas tropicales Si no existieran, seguramente las plantas tampoco, dependemos de ellos para nuestros alimentos.  

El sureste mexicano es considerado parte del hotspot de biodiversidad mesoamericana. Este es un término que se refiere a las regiones insustituibles en el mundo debido a su alta concentración de especies endémicas que enfrentan altos grados de amenaza. Con el Tren Maya se estima una tala de más de 10 millones de árboles, otro dato señala que de  254 mil 800 km2 originales de selva de esta región sólo quedan 40 mil 86 kilómetros cuadrados debido al Tren Maya, afectando a cientos de especies emblemáticas como el jaguar, el tigrillo, el mono aullador, el faisán, el tapir y los  murciélagos. Las cuevas y cenotes también han sido afectados. Simplemente, la cueva el Volcán de los Murciélagos alberga a más de 3 millones, por lo que se impacta a las actividades productivas y plagas sin control. El tren se llevó a muchos murciélagos y con ello billones de moscos que se han convertido en una plaga y han estado transmitiendo el virus del Dengue con contagios a miles de personas. En la Naturaleza todo está conectado, y alterar sus ciclos tiene consecuencias a la salud ambiental y humana. La Ciencia, debe ser el primer pilar en la toma de decisiones y no seguir actuando como un Homo NADA sapiens. Por el bien de todos, primero la Ciencia.

Dalila Aldana Aranda, premio Nacional de Medio Ambiente

[email protected]

 

Lea, de la misma autora: Cuéntame tu Cuento Científica: la niña alcanzó la Legión de Honor

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Cadillac oficializa su llegada a la Fórmula 1

El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto

La Jornada

Cadillac oficializa su llegada a la Fórmula 1

Atacan a asistentes a un velorio en Querétaro; hay tres heridos

Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril

La Jornada

Atacan a asistentes a un velorio en Querétaro; hay tres heridos

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados

La Jornada

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB

La Jornada

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos