Los murciélagos están presentes en el mundo desde hace 50 millones y hay mil 300 especies en todo el mundo. De las cuales sólo tres se alimentan de sangre y éstas viven exclusivamente en América. Por lo que los “vampiros” de Transilvania de la película “Danza de vampiros” de Polanski, son sólo eso películas y leyendas. Dicho sea de paso, no chupan sangre, sólo la lamen.
Son mal conocidos y sus leyendas urbanas se centran sobre todo en calificarlos como criaturas peligrosas. Sin embargo, jamás nos explican que la mayoría de ellos son insectívoros y que gracias a ellos tenemos frutas y cereales, pues son excelentes polinizadores y controlan muchas plagas de insectos entre ellos los moscos, que este año han azotado a Yucatán y donde los contagios de Dengue nos sitúan en el nada decoroso Primer Lugar de contagios de esta terrible enfermedad viral. Querido lector de la Jornada Maya, de la sección Ciencia Ciudadana: Ciencia que no se comunica no sirve, voy a resumir un Decálogo que te harán comprender y valorar la importancia de este Mamífero que mal juzgamos por su “apariencia física” y por no tener conocimiento de él.
Los murciélagos:
El sureste mexicano es considerado parte del hotspot de biodiversidad mesoamericana. Este es un término que se refiere a las regiones insustituibles en el mundo debido a su alta concentración de especies endémicas que enfrentan altos grados de amenaza. Con el Tren Maya se estima una tala de más de 10 millones de árboles, otro dato señala que de 254 mil 800 km2 originales de selva de esta región sólo quedan 40 mil 86 kilómetros cuadrados debido al Tren Maya, afectando a cientos de especies emblemáticas como el jaguar, el tigrillo, el mono aullador, el faisán, el tapir y los murciélagos. Las cuevas y cenotes también han sido afectados. Simplemente, la cueva el Volcán de los Murciélagos alberga a más de 3 millones, por lo que se impacta a las actividades productivas y plagas sin control. El tren se llevó a muchos murciélagos y con ello billones de moscos que se han convertido en una plaga y han estado transmitiendo el virus del Dengue con contagios a miles de personas. En la Naturaleza todo está conectado, y alterar sus ciclos tiene consecuencias a la salud ambiental y humana. La Ciencia, debe ser el primer pilar en la toma de decisiones y no seguir actuando como un Homo NADA sapiens. Por el bien de todos, primero la Ciencia.
Dalila Aldana Aranda, premio Nacional de Medio Ambiente
Lea, de la misma autora: Cuéntame tu Cuento Científica: la niña alcanzó la Legión de Honor
Edición: Fernando Sierra
El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad
La Jornada Maya
Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila
La Jornada
Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal
La Jornada Maya
La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años
Efe