Estimados lectores, en las seis entregas anteriores hablábamos de la importancia de la lectura para desarrollar un lenguaje rico para comunicarnos, construir opiniones, dirimir diferencias, e intercambiar sentimientos. Señalábamos que los científicos, comunicamos nuestros conocimientos a colegas como a la sociedad, porque “Ciencia que no se Comunica no sirve” y todo científico debe saber “Contar su Cuento”. Dicho lo anterior, continuamos. Nos quedamos en qué me fascina mi mestizaje de culturas, sabores, expresiones tanto en casa como en el laboratorio. En casa, lo mismo decimos "way, me majé la mano", hay heladez, que ya se gastó el francés. Expresiones yucatecas, que conviven a la perfección con « allez courage, ça roule..etc »,
En el laboratorio he aprendido a que un tesista me expliqué “doctora, le estuve negociando con el negociante, y busque lo que usted me dijo, pero no lo busque”. He asimilado esa, y otras muchas expresiones que permiten explicar muy bien el lenguaje en el laboratorio, diciendo “toma un gramo de la muestra, le agregas 30 ml de agua oxigenada, agarra el negociante y le negocias hasta que quede bien enchumbado…”. Así de maravilloso es la riqueza del lenguaje y sus expresiones regionales
A qué ha servido mi trabajo cotidiano, mi oficio como investigadora. Más allá del “Publish or Perish”, ha servido para la elaboración de normas y planes de manejo de la pesca, al desarrollo de la acuicultura, a medir el efecto del cambio climático y la acidificación de los océanos y a la conservación de la biodiversidad en los mares, tanto con el trabajo de investigación como a través de múltiples acciones y programas de divulgación de la ciencia en los cuales me he involucrado o incluso he desarrollado. Los científicos somos piezas únicas hechas a mano por un director de tesis, somos críticos y creativos. De la misma manera, así se forman las nuevas generaciones de investigadores, siempre al lado de un director de tesis. Yo me formé en Francia, donde además de mi formación académica, adquirí un enriquecimiento cultural en muchas artes y literatura, música, pero también política. Al menos en el laboratorio donde yo realice mi trabajo de investigación para obtener el grado de Doctor en Ciencias, siempre había discusiones de política, análisis de ella, diferentes posiciones y corrientes, invitaciones a manifestarse por derechos laborales, presupuesto a las Universidades, las instalaciones del conjunto de obras universitarias que tiene Francia. Así como una gran movilidad con la política internacional en los movimientos de Paz. Todos esos años, me formaron académica y políticamente, formación que me ha acompañado y he consolidado. Por lo anterior, los científicos mexicanos en su mayoría son (somos) poco combativos. Con las reducciones de programas y presupuesto a Ciencia de este gobierno y la nueva Ley de CyT, como comunidad no hemos defendido un presupuesto digno, bueno ni un trato digno a pesar de la gran repercusión social que tenemos.
Quiero hablar del gran aporte de los investigadores de la generación baby boomers. Los que realizamos un doctorado, lo hicimos en su mayoría en el extranjero, como becarios del Conacyt (sin H). Al regresar graduados, la mayoría nos incorporamos a Universidades Estatales y a los incipientes centros de investigación, contribuyendo significativamente al desarrollo de la ciencia fuera de la CDMX. Somos además la GENERACIÓN que consolido los posgrados, hoy con más de 2 mil 300. Hemos tenido una CONTRIBUCIÓN SOCIAL muy importante PARA MÉXICO, somos les Jardiniers des intelligences humaines. El Conacyt (sin H), más allá de la beca que me permitió estudiar en el extranjero, la cual pague con retribución social trabajando en una Institución pública, pues al recibir la beca firmábamos un pagaré, el cual se nos devolvía con el último mes trabajado para el finiquito. Pero más allá de eso, Conacyt me ha brindado amistades y mentores que han estado presentes en muchas etapas de mi camino (Sylvia Ortega, Clara Morán, Alejandra Meyember, Guadalupe Itriago, Romero Hicks y Enrique Villa. Estos dos últimos, exdirectores del Conacyt con excelente visión de la Ciencia).
A partir de Yucatán, una tierra de oportunidades, he generado un trabajo científico-académico en colaboración con varias universidades de Francia, pero supe mirar al "Sur" y colaboro con la Universidad de las Antillas francesas. Ahí establezco una fuerte amistad y trabajo con la Liliane Frenkiel, quien me introduce en la divulgación de la ciencia. Nuestras acciones dan lugar a un programa internacional, hoy en día referencia en el Caribe. También colaboró en una alianza Academia-Empresa con los Parques de Xel-Há y Xcaret con los cuales desarrollamos un programa educativo, para la Conservación del Caribe, montando exposiciones en museos de México y Francia, edición de libros y capacitación a maestros en localidades, donde frecuentemente los beneficios del turismo no llegan. Gracias a todos; mentores, familia, amigos por ser parte de mi camino con el cual me hice acreedora a la distinción más importante de Francia, la Legión de Honor, la cual se concede a hombres y mujeres, por méritos extraordinarios realizados en el ámbito civil o militar. Un gran honor el haberla recibido. El portarla, significa el compromiso de seguir trabajando en ciencia, generar conocimiento nuevo y construir con creatividad un camino que sirve a la humanidad y a la conservación de nuestros océanos, en nuestra la Tierra. Se hace camino al andar y al nadar….
Lea toda la historia:
– Cuéntame tu Cuento Científica: Primera parte, de niña a la Legión de Honor
– Cuéntame tu Cuento Científica: Segunda parte, de niña a la Legión de Honor
– Cuéntame tu Cuento Científica: Tercera parte, de niña a la Legión de Honor
– Cuéntame tu Cuento Científica: Cuarta parte, de niña a la Legión de Honor
– Cuéntame tu Cuento Científica: Quinta parte, de niña a la Legión de Honor
-Cuéntame tu Cuento Científica: 6 parte, de la niña a la Legión de Honor
Edición: Estefanía Cardeña
Con un tráiler robado fue bloqueado el camino que lleva a las comunidades rurales Habal-La Noria
La Jornada
Los Novendiales fueron celebrados con una misa diaria en la basílica de San Pedro
Afp
Hay incongruencia entre la imagen y la idea que busca difundir, señalan
La Jornada
El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor
Efe