El asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, el 23 de marzo de 1994, es una herida mal cerrada en la vida política de México. Fue un acontecimiento que impactó de inmediato en la campaña electoral y en el tenso ambiente que se vivía aquel año, a raíz de la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas.
Lo que siguió a la muerte del entonces candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional fue la especulación y la conducción de las investigaciones por parte de la Procuraduría General de la República no hizo más que minar la poca credibilidad que tenía la dependencia. Entre más se daba a conocer el avance de las investigaciones, más dudas surgían. Incluso se llegó a decir que el Mario Aburto Martínez internado en el penal de Almoloya era uno distinto al que había sido detenido en la colonia Lomas Taurinas.
Poco se hizo para brindar certidumbre y que la hipótesis del asesino solitario fuera convincente. Por el contrario, la percepción de que se trató de un crimen ordenado desde lo alto de la cúpula del poder político, fue en todo momento lo más aceptado, aunque no fuera demostrado. El humor hacía la pregunta “¿Sabremos algún día quién mató a Colosio?”, y la respuesta era “pues está pelón”.
Este 29 de enero, la Fiscalía General de la República (FGR) expuso que hubo un segundo tirador, Jorge Antonio “S”, agente del Cisen asignado a cubrir a Colosio, cuya aprehensión fue rechazada por el Juez Quinto de Distrito de Procesos Penales federales, Jesús Alberto Chávez Hernández, pese a las evidencias aportadas. La FGR abundó que el agente fue liberado en su momento “en un evidente encubrimiento delictivo en el que estuvo directamente vinculado” Genaro García Luna.
Ante esto, Luis Donaldo Colosio Riojas, hijo del frustrado candidato y hoy presidente municipal de Monterrey, llamó a cerrar definitivamente el caso, indultar a Mario Aburto, y a la reconciliación del país. Este martes, en su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que se trata de un crimen de Estado y no se le puede dar “carpetazo”.
Entérate: No se puede dar 'carpetazo' al caso Colosio; es un crimen de Estado: AMLO
Tres décadas después, precisamente como herida mal cerrada, el caso supura. En el fondo, Colosio Riojas cuestiona si continuar con las indagatorias resultará benéfico para el país y especialmente a su generación; él particularmente, con su niñez herida por la pérdida de ambos padres en unos cuantos meses, tiene todo el derecho a pedir una solución distinta para sanar.
Dice la conseja que justicia que no es pronta debe recibir otro nombre, pero no el de justicia. A menos de dos meses de que se cumplan 30 años del asesinato de Colosio, como sociedad pudiéramos preguntar si más investigaciones aportan algo, incluso si se llega a la demostración de la hipótesis de que el crimen fue una acción concertada y ejecutada por “la nomenklatura”, que mencionó Carlos Salinas de Gortari.
El hecho de que Genaro García Luna sea mencionado como encubridor no deja de ser una señal de alerta, toda vez que se trata de uno de los villanos favoritos de la presente administración y esto implicaría una motivación personal para mantener abierto el caso. Si, por el contrario, se busca dar ejemplo de que las actuales autoridades toman el caso Colosio como una oportunidad para sanear tanto a la FGR como al Poder Judicial, es imperativo hacerlo, pero también con todos los asuntos que se han presentado desde 2018, especialmente los vinculados con víctimas de desapariciones, ejecuciones de periodistas y defensores del medio ambiente.
Pero también, si las conclusiones a que llegue la FGR terminan por aceptarse como verdad, ¿se hará lo mismo con todos los denominados crímenes de Estado perpetrados desde hace 30 años?
Lea, de la misma columna: Violencia: Se acabó el tiempo
Edición: Fernando Sierra
"La industria cinematográfica estadunidense está muriendo rápidamente", justificó el mandatario
Europa Press
Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
La Jornada Maya
Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales
La Jornada Maya
La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo
La Jornada Maya