de

del

Texturas dramáticas de las campañas

El votante eligió entre tres narrativas: un melodrama, una épica y una novela
Foto: Twitter @XochitlGalvez

Los balances narratológicos de las campañas electorales que recientemente finalizaron, pueden arrojarnos datos interesantes sobre la manera en que desde los partidos políticos se percibe a la sociedad mexicana y en particular al electorado.

Tuvimos tres discursos (según cada candidato, cada proyecto político y cada circunstancia electoral), lo cual hizo muy interesante la campaña desde la perspectiva del análisis del espectro dramático de los planteamientos.

Tal vez sin una plena consciencia de los terrenos narrativos que se estaban proyectando, las tres fuerzas políticas se movieron en ejes dramáticos muy claros, mismos que pudieran explicar el éxito o el fracaso de sus campañas a partir de que éstas buscaron —fundamentalmente— movilizar las emociones de un electorado peculiar por sus niveles de politización.

Así, desde lo que plantea la narratología, tenemos tres discursos o tres gramáticas de nuestra realidad social, política y cultural: el melodrama, planteado por “Fuerza y Corazón por México”; la épica, postulada por Movimiento Ciudadano; y la novela, propuesta por “Sigamos haciendo historia”.

El melodrama se constituye como un género de origen burgués a través del cual se buscó reducir el nivel de angustia de una sociedad que vivía la transición entre la tradición y la modernidad, empleando para ello la confrontación maniquea entre el bien y el mal, confrontación cuyo objetivo es reconfortar a las clases menos pudientes de su situación precaria a través de la persistencia del bien, lo cual, sin embargo, siempre sucedía por una circunstancia externa y hasta inverosímil, determinada ya por un milagro, por un golpe de fortuna o por el cambio súbito de actitud de alguno de los personajes. El género se popularizó en el siglo XIX con la novela de folletín y, durante el siglo XX, con las telenovelas. El melodrama, sin embargo, pierde casi toda su fuerza coercitiva en sociedades que desarrollan niveles más complejos de politización, algo que en nuestro país es una realidad innegable.

La fotografía de Xóchitl Gálvez en la basílica de Guadalupe (quizá como último acto informal de campaña) recuerda el final de muchas películas mexicanas donde Sara García o Marga López van a dar gracias a la Virgen por los favores recibidos, cerrando así el ciclo melodramático que se cumple con un final feliz, que en esta ocasión no se dio para la candidata hidalguense, entre otras razones porque escogió una estrategia narrativa inadecuada.

Por otro lado, tenemos a Jorge Álvarez Máynez con una propuesta narratológica razonable: la del discurso épico, donde un personaje se enfrenta a fuerzas muy superiores a las suyas y sale triunfante a partir del despliegue de algunas virtudes. Movimiento Ciudadano no tenía la pretensión de ganar las elecciones, pero sí de posicionar una propuesta en un sector bien definido de la población y, en buena medida, lo logró. David venció a Goliat sin que éste metiera las manos.

Finalmente, el discurso de Morena y sus aliados se estructuró dentro del género novelesco, donde el drama humano no es estrictamente individual y está potenciado por una sociedad problemática cuya circunstancia es conflictiva. La constante referencia a dos proyectos irreconciliables por parte de la candidata Sheinbaum, pone en relieve la circunstancia dramática de un conglomerado humano en situación de lucha, misma que sólo encontrará una solución con la conquista de la justicia.

Como quiera, en una estructura narrativa hay otros factores como las destrezas estilísticas, el empleo de recursos y estrategias discursivas, así como los receptores implícitos. Cada equipo de mercadeo político decidió enfocarse en un público receptor y tal vez eso determinó el resultado de la contienda. Todo parece indicar que había mayor cantidad de lectores de novelas que espectadores de telenovelas; asimismo, también sorprendió la cantidad de personas que todavía se entusiasman con el género épico.

Al trazarse un nuevo perfil en una ciudadanía, algunos géneros literarios pierden la capacidad de interpelar a los individuos. México ya no es el país telenovelero que muchos creen y allí hubo una estrategia fallida para los que optaron por el melodrama.

[email protected]

 

Lea, del mismo autor: Empresaurios

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados

La Jornada

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB

La Jornada

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño