de

del

Foto: María del Carmen Castillo

Más que una bebida alcohólica, el mezcal ha sido, para muchos de los pueblos indígenas de México, en general y, de Oaxaca en particular, símbolo de comunalidad, trabajo, fiesta, poder, curación y respeto. Desde tiempos ancestrales, este destilado ha representado una profunda relación entre la tierra, el cosmos y la gran diversidad de entidades que lo habitan. En un recorrido antropológico, descubrimos que su importancia trasciende lo bebible, incorporándose entre los elementos terapéuticos, religiosos, políticos y agrícolas de la vida comunitaria.

Así, el mezcal es mucho más que un simple elixir: es parte fundamental del diálogo entre los humanos y los no humanos que comparten territorio. Algunos especialistas rituales, insisten en que la tierra debe recibir unas gotas de mezcal como muestra de respeto y agradecimiento por lo que da. “Hay que darle de beber a la tierra, hay que hablarle bonito para que nos siga dando”, afirman. Este acto es un gesto de reverencia, una manera de mantener el equilibrio y el orden en el universo. Por tanto, en muchos actos públicos y privados, el mezcal se convierte en el puente que facilita el contacto con las deidades y las fuerzas invisibles que forman parte de la vida social de los pueblos.

Por otro lado, el papel del mezcal en la terapéutica es innegable. Para las curanderas ayuujk (mixes), esta bebida no es solo un don, sino una poderosa medicina que utilizan para combatir males físicos y espirituales; no en balde la llaman mëjk nëëj (agua fuerte). “Soy curandera de un pueblo en las montañas de Oaxaca. En sueños, mis ancestros me dicen cómo curar. Me dicen que tome mezcal, que tome esa agua que es un suero”, comparte una de ellas. En situaciones de gravedad, donde un brujo ha dañado a alguien, la curandera debe entrar al panteón y negociar con los muertos. “Llevo mi gallo y mi mezcal. Hablo con ellos, les doy mezcal, cigarro, tortilla y gallo como alimento, a cambio se quedan tranquilos y me devuelven al enfermo”, narra.

El mezcal también tiene un lugar central en las dinámicas sociales y políticas. En muchas comunidades de Oaxaca, cuando un joven desea pedir la mano de una muchacha en matrimonio, sus padres llevan botellas de mezcal a los padres de la novia como señal de respeto y para iniciar las negociaciones de la boda. Esta práctica subraya la importancia del mezcal como una ofrenda de buena voluntad y símbolo de compromiso.

En el ámbito político, el mezcal es un símbolo de poder y autoridad. Durante la ceremonia de cambio de autoridades en Tlahuitoltepec mixe, una botella de mezcal y una cajetilla de cigarros acompañan al bastón de mando. Este gesto simboliza el compromiso del nuevo líder de velar por los intereses del pueblo, su gente, sus usos y costumbre aceptando prestar un servicio gratuito por el tiempo estipulado comunitariamente.

El mezcal, o mëjk nëëj  entre los mixes, proporciona a su vez energía y vitalidad. Para los curanderos, esta bebida es un medio para conectar con otras entidades y por tanto los dota de fortaleza para ello. “A veces estoy cansada de trabajar con la gente, platicando muchas cosas, entonces de repente me echo mi copita para sacar fuerza y decir más y más. El mezcal me da fuerza”, comenta una curandera ayuujk.

A través de sus múltiples facetas, el mezcal se revela como un elemento primordial en la identidad y la cosmopolítica del pueblo ayuujk y de otros pueblos indígenas de México. Su presencia en distintas ceremonias, curaciones y eventos sociales destaca su importancia no solo como un símbolo de respeto, sino también como un puente hacia otros planos que trascienden lo humano. En un mundo cada vez más dinámico, el mezcal permanece como un testimonio viviente de las tradiciones ancestrales y la profunda conexión entre la tierra y el cosmos. Por eso, la próxima vez que tengan la oportunidad de saborear un mezcal, los invito a reflexionar sobre sus significados socioculturales y de ser posible, a compartir con sus comensales parte de este legado cultural.

María del Carmen Castillo Cisneros es profesora investigadora en Antropología Social y coordinadora editorial de esta columna.



Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase