La Jornada Maya
Foto: Juan Manuel Valdivia
Cancún, Quintana Roo
Lunes 7 de octubre, 2019
Estudiantes de la carrera de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad del Caribe (Unicaribe) participan en dos proyectos para la generación de energías renovables que tienen que ver con la temperatura del mar y el uso de calentadores solares en la industria turística, dio a conocer la rectora Ana Priscila Sosa Ferreira.
Previo a la inauguración del noveno Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, en el auditorio del campus, la catedrática especificó que son proyectos de largo alcance y destacó uno que actualmente trabajan en forma coordinada con el Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático.
“Un proyecto que se realiza en el Departamento de Ciencias Básicas e Ingenierías, financiado por Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), que tiene que ver con el análisis de cómo generar energía por medio del gradiente de temperatura del mar; es decir, los cambios de temperatura. Ese es un proyecto importante porque es de energía renovable, energía limpia. Hay otro convenio que tenemos con Conuee para promover el uso de calentadores solares en instalaciones fundamentalmente turísticas.”
El segundo proyecto es en conjunto con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) y contempla el ahorro en el uso de combustibles fósiles por medio de la instalación de paneles solares; en cuanto a la carrera de Negocios Internacionales, hay trabajos que por ahora están en análisis y que tienen que ver con la situación en el municipio.
Priscila Sosa señaló que un requisito ineludible es que todos los proyectos deben tener todas las condiciones para desarrollarse en la realidad y que sean totalmente sustentables; en cuanto al Departamento de Turismo Sustentable y Hotelería, está la carrera de Gastronomía, que dentro de poco hará un trabajo con un enfoque de soberanía alimentaria, tratando de rescatar algunos productos de las comunidades rurales.
Explicó que pretenden combatir la migración por el abandono de algunas actividades agrícolas, debido a que los labriegos se van en busca de mejores oportunidades laborales, lo que está provocando la pérdida de productos como frutos y vegetales endémicos no comerciales que tienen un alto valor nutritivo; entonces, quieren rescatarlos.
“Ya hay un proyecto en el que se identificó la flora y la fauna el entorno sólo de la universidad, y se identificaron unas especies muy diversas de aves, por ejemplo, pero también se estudian los murciélagos; desde luego, los cocodrilos que tenemos aquí, las iguanas, reptiles diversos. Ese es un estudio muy interesante porque en un pequeño entorno como es nuestro manglar, nuestras zonas de agua, la biodiversidad que podemos conservar es muy importante.”
La rectora de la Unicaribe dijo que en la carrera de Turismo Sustentable los proyectos están dirigidos a maximizar los beneficios de las actividades alineadas a la industria sin chimeneas y minimizar los impactos negativos que puedan tener: sociales, ambientales e incluso económicos, y hay una nueva carrera.
En Turismo alternativo y Gestión del patrimonio, la nueva carrera que ofrece la Unicaribe, Sosa Ferreira advirtió que el patrimonio cultural de la región aún no está siendo aprovechado en experiencias turísticas plenamente, ventaja que buscan aprovechar pero de manera muy cuidadosa y responsable para evitar los impactos ambientales y sociales negativos.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel