Joana Maldonado
La Jornada Maya
Chetumal, Quintana Roo
Jueves 23 de mayo, 2019
El problema del cambio climático es que, como tema político y económico, ha sido borrado de la agenda de los gobiernos porque implica medidas que suponen grandes inversiones económicas y que les harían perder la supremacía económica, de acuerdo con Julia Martínez Fernández, consultora en cambio climático.
La bióloga y ex directora del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) precisó en entrevista para La Jornada Maya que uno de los resultados del cambio climático que afecta a la región del Caribe es la aparición del sargazo.
Precisó que las masas de agua han cambiado su trayecto por el aumento en la temperatura a nivel global, lo que genera las arribazones del alga.
Con la ponencia El cambio climático y sus consecuencias, la especialista participó en una reunión preparatoria rumbo al Foro Internacional de Desarrollo Sustentable y Cambio Climático 2019 que organiza la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros A.C.
“El problema del cambio climático es político y económico, implica medidas que cuestan y muchos países no quieren tomarlas porque les va a costar y van a perder su supremacía, les interesa ser los primeros en economía mundial, llevándose de por medio muchas cosas”, explicó.
Medidas a tomar
Julia Martínez señaló que para reducir el impacto de este fenómeno en la península, producto de los excesos de la explotación ambiental, desde el INECC plantearon que el sector turístico, gobierno y sociedad tomen sus propias medidas para alistarse ante eventualidades climatológicas como huracanes y adaptar infraestructura resiliente, además de ser energéticamente eficientes.
Sobre la infraestructura, se deben adaptar construcciones con aislamiento térmico, dobles ventanas, ventanas inteligentes, iluminación LED, entre otras medidas.
“Adaptándose al cambio climático y mitigando emisiones se hacen desarrollos sustentables en los municipios y el estado y eso es en todos los niveles, en nuestras casas, porque es un ganar-ganar”, precisó.
Como ejemplo citó que si todas las familias cambian para eficientar el uso de la energía eléctrica, se reducen también los costos hasta en 40 por ciento. “Si yo hago una casa pensando en esto, soy resiliente y me adapto al cambio climático”, expresó.
La especialista dijo además que es necesario reforzar la educación ambiental en todos los ámbitos e incidir en las nuevas generaciones, pues “sólo así lo vamos a lograr, hace mucha falta educación en todos los niveles”.
Los eventos van de la misa previa a la bendición 'Urbi et Orbi' del nuevo Papa
Efe
¿A quién anunciará el humo blanco? Depende del voto de 89 cardenales
Pablo A. Cicero Alonzo
Autoridades estadunidenses aprehendieron al nacional Heriberto Salazar Amaya como resultado del operativo
La Jornada