La Jornada Maya
Foto: Aguakan

Cancún, Quintana Roo
Jueves 21 de marzo, 2019

El uso del vital líquido es un tema sensible entre los ciudadanos, algunos se preguntan por qué deben pagarla si es un producto existente de manera natural en nuestro planeta y es un derecho humano; sin embargo, ningún apartado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indica que el servicio de abastecimiento y saneamiento de agua deba ser gratuito.

Desde 2010, ONU reconoció el acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano, fundamentándolo con elementos clave como la asequibilidad y accesibilidad física, a la par de especificar la necesidad de la sostenibilidad económica para los servicios de agua y tratamiento.

En Quintana Roo, de acuerdo con el artículo 9° de la Ley de Cuotas y Tarifas para los Servicios Públicos De Agua Potable y Alcantarillado, Tratamiento Y Disposición de Aguas Residuales del Estado, las tarifas y cuotas “deberán ser suficientes para cubrir los costos derivados de la operación, el mantenimiento y la administración de los servicios; la rehabilitación, conservación y el mejoramiento de la infraestructura existente; las inversiones necesarias para la expansión de la infraestructura; la amortización de las inversiones realizadas y los gastos financieros de los pasivos”.

“Considero correcto que el servicio del agua tenga un valor y se pague por él, porque también implica que los gobiernos y autoridades pueden tener finanzas más sanas”, afirmó Miguel Canseco, gerente de Responsabilidad y Comunicación de Delphinus.

Este año, en el marco del Día Mundial del Agua, conmemorado cada 22 de marzo, el lema fijado por la ONU señala No dejar a nadie atrás, refiriendo al servicio de abastecimiento de agua potable gestionado de manera segura, es decir, vital líquido a la que se puede acceder en las viviendas, cuando se necesita y sin estar contaminada.

Al respecto, Ana Lilia Córdova, directora de la asociación civil Centinelas del Agua, expresó que la gente suele confundirse al definir si el vital líquido es un derecho, “sí lo es, el saneamiento igual, pero al mismo tiempo se debe recordar que recibir el servicio para que te llegue el agua a casa es lo que en realidad se paga, algo justo con base en un buen servicio”.

Recordó que en casos como el de Aguakan, al ser concesionaria, “no se está privatizando el recurso del agua, pues pertenece a la nación, aunque la operación sea de un privado o de un público, es por el servicio recibido y debe ser pagado, pues requiere de instalaciones, costos de mantenimiento y otros, y la ciudadanía debemos concientizarnos que ese pago es precisamente por el servicio para que haya una buena gestión”.

Históricamente, algunos usuarios han mostrado cierta resistencia para cubrir la cuota por los servicios recibidos de agua potable, drenaje y saneamiento, sin tomar en consideración los factores anteriores como los costos de extracción, potabilización, distribución, recolección y tratamiento, aplicados por igual no sólo en todo el estado de Quintana Roo sino a nivel global en la gestión pública del sector hídrico, con el fin primordial de brindar siempre el vital líquido seguro en las comunidades.


Lo más reciente

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

El mandatario celebró junto a miles de familias en la Plaza Grande de Mérida

La Jornada Maya

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Josefa Ortiz fue nombrada con sus apellidos de soltera Téllez Girón

La Jornada

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

Grupo Frontera amenizó la fiesta patria en el estadio Mario Villanueva

La Jornada Maya

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

La estrategia involucra la participación de los ciudadanos, a la policía ecológica y nuevos puntos verdes en la ciudad

La Jornada Maya

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón