Rosario Ruiz
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Playa del Carmen, Quintana Roo
Viernes 5 de junio, 2020

“El racismo es una forma de discriminación, es ver las diferencias. Cuando nos enfocamos en las diferencias físicas o en el origen racial estamos hablando de racismo, y cuando llevamos el enfocarnos en las diferencias al tema de derechos humanos hablamos de conductas que pueden afectar el que las personas ejerzan sus derechos”, destacó Brenda Olguín, licenciada en sociología especializada en derechos humanos.

Consultada sobre el tema del racismo, explicó que en Quintana Roo la dinámica es muy compleja por la diversidad racial que existe en un lugar donde convergen diferentes nacionalidades, colores de piel y etnias.

Las principales formas de discriminación tienen que ver desde la vestimenta, arreglo personal, peso, estatura, creencias religiosas y la edad.

Una de las formas de racismo más común puede verse en el aspecto laboral, donde por ejemplo si hay una vacante en la zona turística, es más probable que personas de tez clara logren puestos de alto nivel que aquellas con rasgos de los pueblos originarios de la región, aunque tengan el mismo nivel de preparación académica y las mismas aptitudes y actitudes. “Con frecuencia la apariencia física determina el acceso a un espacio laboral”, mencionó.

En Quintana Roo, explicó, las formas de discriminación con violencia física no son tan visibles como en Estados Unidos, pero tenemos otras, por ejemplo la costumbre de la preferencia o gusto hacia alguien de características europeas; si alguien tiene esas características físicas es más fácil que lo veamos atractivo. Eso se ve desde casa, cuando la misma familia hace comentarios como “se agarró una novia y es turista o extranjera” como si fuese un halago. Con esos comentarios comenzamos a construir la idea de la segregación racial, si es blanca o blanco, rubia o rubio hay como cierta idea de que tiene características superiores.

Estos discursos los vemos también en los medios de comunicación, en las canciones o la publicidad, donde si prestamos atención la imagen del éxito que nos venden es de personas de tez clara, occidentales, “normalmente son personas blancas, cabello claro, delgados, altos, que no corresponden necesariamente con la realidad que vivimos”.

[b]El lenguaje también influye[/b]

“Desde las palabras, desde el nivel discursivo que tenemos en la vida cotidiana comienzan a construirse estas diferencias”, narró la especialista, para quien es algo que está tan enraizado en nuestra cultura que es poco cuestionado, lo vemos como natural, el utilizar diminutivos o referirnos de forma chistosa sobre cierto grupo social.

Destacó que de acuerdo con la encuesta del 2017 del Sistema Nacional de Información sobre Discriminación, ocho de cada diez personas encuestadas dijeron haber sufrido algún tipo de discriminación en el país y “gran parte de la discriminación la vivimos las mujeres”.

“En la vida cotidiana si tú tienes características físicas como tez morena, cierta altura y arreglo personal particular y entras a una tienda, es probable que la persona que está atendiendo el lugar se acerque contigo y te acompañe con la intención de vigilarte porque como tienes estas características físicas ya puedes ser un peligro”, mencionó.

Dijo que muchas veces estas actitudes se hacen inconscientemente, porque no es un comportamiento que tengamos cuestionado sino que es natural, algo que socialmente está enmarcado y lo adoptamos como propio; por ejemplo, nos dicen que es mejor que consigamos una pareja de tez clara, alta, delgada y lo vamos reproduciendo.

“Hay autores que plantean que esto tiene que ver con que fuimos conquistados, que esta normalización que tenemos de la discriminación tiene que ver con que fuimos una colonia europea, que heredamos o tenemos todavía pensamientos europeos y que por eso está tan presente el tema del tema de la discriminación”, señaló.

Para hablar de la erradicación de estas actitudes, opinó la socióloga, necesitamos un proceso educativo “no en la escuela, tiene que ver con que instancias gubernamentales como organizaciones de la sociedad civil y todas las personas interesadas abran espacios comunitarios donde podamos hablar reflexionar y cuestionar este tipo de cosas, que podamos visibilizar como socialmente tenemos dentro de nosotros estas ideas discriminatorias”.

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema