Joana Maldonado
La Jornada Maya
Bacalar, Quintana Roo
Miércoles 5 de febrero, 2020
En Bacalar convergen dos tipos de desarrollo, por un lado se promueve la agroindustria que tiene repercusiones directas en los mantos acuíferos subterráneos y al mismo tiempo promueve el turismo que disfruta de la laguna, “es una apuesta ambiciosa pero no apunta a un modelo sostenible”, sostiene el activista Marco Jericó Nava Martínez, coordinador de Proyectos del Consejo Biorregional de Bacalar.
Al presentar la ponencia [i]Contexto socioambiental de Bacalar, sus valores, amenazas y soluciones[/i], en el marco del [i]Foro Bacalar, ¡mi laguna, mi futuro seguro![/i], que tuvo lugar en la Universidad Politécnica, Marco Jericó inició su ponencia explicando las características geofísicas que tiene la península de Yucatán y que causa la formación de la laguna de Bacalar como parte del sistema hidrológico subterráneo que se extiende por la península yucateca.
Se trata, dijo, de hacer visible que es un sistema sensible. También se abordó la parte biológica y natural de la laguna y los valores sociales y culturales que se desean preservar en la región que la rodea y a partir de ello, las amenazas que ponen en riesgo su conservación y sostenibilidad.
Marco Jericó Nava sostuvo que se han identificado cinco amenazas a la Laguna.
La primera amenaza es la falta de un sistema hidrosanitario suficiente para el poblado; en segundo lugar, el uso de agroquímicos y pesticidas en grandes cantidades en la agroindustria, a lo que se suma la falta de manejo de residuos sólidos y la expansión de megaproyectos que no ocurre en un marco normativo de la planeación sustentable así como a la falta de un documento de regulación de actividades turísticas que promueva el turismo sustentable y de esquemas de conservación que asegure que el ecosistema lagunar se provee de instrumentos.
“Tiene que visibilizarse la interrelación de los elementos, porque por un lado el gobierno promueve la agroindustria que tiene repercusiones directas en los mantos acuíferos subterráneos y al mismo tiempo promueve el turismo que disfruta de la laguna, es una apuesta ambiciosa pero no apunta a un modelo sostenible”, consideró.
El ponente y organizador de dicho foro consideró que visibilizar estos riesgos es esencial para el cuidado y preservación de este espacio natural.
“Hay espacios para intercambiar la información y hay discusión y construcción de políticas públicas, sin embargo no es suficiente, las decisiones también se relacionan con cuestiones económicas, pero ¿cuál es el punto de equilibrio entre desarrollar actividades productivas y el bienestar sostenible?, esa es la pregunta”, indicó.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel