En medio de los grandes beneficios del crecimiento tecnológico, también se han elevado los riesgos y peligros digitales, en donde prevalecen dos grupos vulnerables: los adultos mayores, que sufren muchos fraudes por suplantación de identidad y los menores de edad, que son presas fáciles, por lo que la educación tecnológica debe fomentarse desde la primera infancia, señaló Iván Rodríguez Martínez, líder de la asociación Robo de Identidad.
“Los niños hoy son un punto importante en la ciberdelincuencia, pueden ser víctimas de un secuestro inclusive, puede ser que alguien en redes sociales intervenga por temas de fraude o suplantación de identidad en los niños, los conozca ahí y se desprenda una banda para poder armar un secuestro”, ejemplificó.
La información que ofrecen los padres a través de sus redes sociales, desde la escuela a la que los llevan, fotografías en donde se ven sus uniformes, sus mochilas, puede ser clave que a los delincuentes les de pie a que puedan realizar extorsiones con llamadas de rescate y cometer fraude.
Hoy en día los adultos tienen una mayor responsabilidad de cuidar a sus hijos, no sólo en físico, sino en el mundo digital, pero también los niños tienen que tener toda esa información porque la van a conocer a través del tiempo, tienen acceso a tabletas, a celulares, en la pandemia incursionaron en clases digitales y por lo tanto se debe abordar el tema de lleno.
Si un empresario, relató Rodríguez Martínez, hoy es sujeto a un fraude, con un niño es mucho más fácil, por ello hay muchos casos de “phishing” (una técnica que usan los ciberdelincuentes para obtener información confidencial de los usuarios y así apropiarse de la identidad de esas personas), muchos fraudes que se dan y a los que los niños están expuestos.
Por ello, apuntó, es fundamental que desde que van en primaria se comience a presentarles información clara, para que conozcan cuáles son los riesgos en internet, los tipos de fraudes que existen, cómo proteger su identidad, sus datos, cómo hacer una contraseña segura, a qué dar click y a qué no.
“Todo este tipo de información debe estar integrada dentro de los programas educativos, debería existir una materia que se llamara prevención de fraudes por robo de identidad o no importa el nombre, pero que hubiera un apartado en informática o computación. Queremos invitar a la Secretaría de Educación a trabajar de la mano y por lo menos que desde cuarto de primaria se protejan”, puntualizó.
En algunos países como Estados Unidos existen monitoreo y medición de fraudes, finalizó; sin embargo, dijo, en México todavía no se ha conseguido, por lo que únicamente se pueden tomar los ejemplos y estrategias de lo que ya se hace en otros sitios para tratar de prevenir los riesgos.
Edición: Emilio Gómez
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada