Movimiento Empty the Tanks protesta contra delfinarios en Cancún

Animalistas se manifestaron frente a las oficinas de una empresa señalada por lucrar con la explotación de la especie
Foto: Ana Ramírez

La tarde de este viernes un grupo de quintanarroenses se plantaron frente a las oficinas de Dolphin Company para reiniciar las protestas en contra de los delfinarios y el cautiverio para la explotación de la especie, como parte del movimiento mundial Empty the Tanks.

 

 

Foto: Ana Ramírez

 

 

“Hoy estamos aquí en protesta afuera de las oficinas de Dolphin Company en Cancún, abogando por los delfines que se encuentran en cautiverio en México y otras partes del mundo. Hoy venimos a protestar porque ya sabemos que el discurso de conservación y educación no es real, es un modelo de explotación que lucra con animales encerrados con fines de entretenimiento”, declaró Camila Jaber, apneista y coordinadora de Empty the Tanks en Quintana Roo, acompañada por Jessica González, coordinadora de Empty the Tanks en México.

Uno de los objetivos de esta protesta, que duró poco más de dos horas, fue entregar una carta al CEO de la empresa, Eduardo Albor, y al veterinario Roberto Sánchez, pero personal del negocio les negó el acceso, por lo que metieron la carta por debajo de una puerta, esperando una próxima respuesta.

“Dejamos la carta debajo de la entrada de las oficinas, entonces la van a ver y vamos a hacer un mayor esfuerzo para también compartirla de manera virtual por sus correos, por redes sociales y que la conozcan”, relató.

 

Protesta pacífica

Fue una protesta pacífica y la meta ahora es impulsar la iniciativa de ley que se encuentra en el Senado, con la que se busca no haya más reproducción de los mamíferos marinos en cautiverio, prohibir delfinarios en albercas de concreto, migrar a corrales marinos para que se conviertan en espacios de rehabilitación o retiro digno, además de prohibir la interacción forzada con humanos.

Asimismo, solicitan que exista transparencia en la información sobre los ejemplares, porque actualmente no se sabe cuántos delfines mueren, cuántos nacen, ni qué enfermedades tienen, cuántos ataques a turistas ocurren, información que está protegida por un secreto de Industria que no les obliga a compartirla.

 

 

Foto: Ana Ramírez

 

 

Esperan cambio en la legislación

Consideraron que el cambio en la legislación es inminente, por lo que seguirán en busca del diálogo con las empresas, para que estas puedan adaptarse e incluso de esa forma evitar lo que ocurrió cuando se cerraron los circos.

“El próximo fin de semana continúa el movimiento en Los Cabos y Durango, alrededor del mundo van a haber protestas, en Portugal, en Italia, Estados Unidos, y vamos a seguir abogando por esos temas, estamos compartiendo más información, cada vez más personas se suben al movimiento, y vamos a seguir activas… hoy decidimos venir a las oficinas por ser la empresa que tiene mayor número de delfines, haremos también protestas en los parques, para que los turistas vean de lo que están siendo parte, porque también creemos que a quienes pagan por interacciones se les ha convencido que esa es la forma de querer a los animales”, concluyó.

 

Te puede interesar:

-Inicia el programa de protección a la tortuga marina en Tulum

-Ante corrida de toros en Mérida, animalistas piden respeto a la vida animal

 


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

El fin de una era en la SCJN

Editorial

La Jornada Maya

El fin de una era en la SCJN

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán