La preservación del patrimonio inmaterial es fundamental porque es parte indispensable de la cultura, de la identidad, pero también de la supervivencia como especie, enfatizó Salomón Bazbaz, especialista en patrimonio inmaterial y cultural de la Unesco, tras participar en una ceremonia maya de cosecha de miel de abejas meliponas, en el parque Xel Há.
"Estas prácticas que estamos viendo son prácticas que se han llevado a cabo hace miles de años, que han hecho que haya un equilibrio, que podamos vivir en un medio ambiente tan hermoso y sano; ahorita regresar a estas prácticas y tomar lo mejor de ellas nos puede ayudar muchísimo a tener una vida más sana, más digna y con mucho más sentido", afirmó.
Lee: Celebran ceremonia de cosecha de miel de la abeja melipona en Xel Há, Tulum
El patrimonio lo que da, aseveró, es una identidad, un sentido de pertenencia, con esperanza de que se logre un cambio en el chip y en la visión, con una nueva generación de jóvenes que le den un giro.
A esos jóvenes, relató, sus papás les decían: “vete, estudia algo para que te vayas del pueblo porque no quiero que vivas esta discriminación”, y son jóvenes que se fueron a estudiar y algunos están regresando con maestrías y doctorados a servir a su comunidad.
"Eso a mí me da una esperanza increíble. Creo que hoy, por ejemplo, en la región una persona maya está muchísimo más orgullosa de su identidad, ya no la muestra con miedo sino con orgullo y eso es cambiar el chip y cambiar el paradigma, es bien importante y creo que nosotros los que no somos indígenas o mayas cada día valoramos más y más la importancia de nuestros pueblos indígenas, entonces si bien ha sido una situación difícil, yo lo veo hoy con muchísima esperanza y estoy seguro que que este país va a ser un país más justo", confió.
Lo que como sociedad se tiene que hacer, recomendó, primero es valorar, documentar, proteger los espacios, pero también salvaguardar las tradiciones, difundirlas de una manera sana y divulgarlas de la mejor manera, investigar, ser mucho más empáticos y conocer mejor nuestras culturas.
Lo que pasa en Quintana Roo, apuntó el experto de la Unesco, es increíble porque se está en uno de los lugares de mayor concentración de cultura viva en todo México y quizá en el mundo, con zonas como Carrillo Puerto y en el otro extremo se encuentra uno de los lugares con más turismo y superficialidad del mundo, polos que no se acercan estos ellos, entonces se tienen que generar los espacios que se acerquen.
“Acercarnos más como sociedad, y repito, los pueblos indígenas tienen una riqueza increíble, entonces a medida que los valoremos, respetemos, vamos a vivir en una sociedad mucho mejor y mucho más justa”, indicó Salomón Bazbaz.
La buena noticia, afirmó, es que cada día se están encontrando mejores formas de comunicar una forma sana de vida, que tanto se necesita y que cada vez son más los jóvenes que se sienten orgullosos de ser mayas.
"Tenemos miles de fiestas tradicionales, ahí se junta todo el patrimonio, cuántos trajes tenemos, cuántas lenguas tenemos; es un orgullo ser de un país multicultural, entonces habría que rescatarlo y que no se pierda ante esta globalización, más bien, valorarlo y revitalizarlo", concluyó.
No dejes pasar:
– Vendedores de artesanías piden estrategias de reactivación del centro de Tulum
– INAH cierra temporalmente la Zona Arqueológica de Muyil en QRoo: Conoce los detalles
– Kuxtalil, la red de mujeres mayas yucatecas unidas para producir miel de melipona
Edición: Fernando Sierra
EU amenazó con imponer aranceles de 25 por ciento a las exportaciones nacionales
La Jornada
La unión de trabajadores también reportó una ''discriminación racial'' durante el operativo
Efe
Agradece la gobernadora de Guerrero el restablecer en tiempo récord servicios básicos en el estado
La Jornada Maya
Los descubrimientos revelan muestras de la opulencia del lugar hace dos milenios
Efe