En el marco del 25 aniversario de la ceremonia de cosecha de miel de la abeja melipona en el parque Xel Há (en Tulum), se llevó a cabo un panel en el que se hizo énfasis en la importancia de promover y preservar las tradiciones de la región.
El sábado 8 de junio se realizó el evento ceremonial, con una bendición previa y la apertura de los jobones para la recolección de la miel. La melipona se trata de una de las mieles más curativas del mundo, forma parte de la medicina tradicional, sirve para curación de cortadas, enfermedades respiratorias y posee elementos nutritivos. Es considerada parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de las poblaciones originarias de la península de Yucatán.
Cada Najil Kaab (el equivalente a un panal) llega a producir aproximadamente 1.5 litros de miel al año. Cada panal es construido al interior de troncos de árbol o jobones. La abeja melipona ha sido venerada por los mayas desde la antigüedad debido a su invaluable contribución a la polinización en la milpa maya y su rica producción de miel, además de sus propiedades medicinales.
Lee también: Alianza Maya por las Abejas Kaabnaloón exige sanciones por muerte de los polinizadores
Esta ceremonia se celebra en diversas partes de la península de Yucatán, sin embargo, hay espacios como Campeche donde las colmenas están en mayor riesgo al ubicarse muy cerca de donde hay agricultura industrial; lo mismo pasa en Bacalar y algunas comunidades cercanas, por las actividades que se tienen en la zona menonita.
"Han tenido muchos problemas, sobre todo en la producción y en que sea totalmente orgánica, pero la tradición persiste en toda la península... las comunidades estás luchando", relató Salomón Bazbaz, asesor en temas de patrimonio cultural reconocido por Unesco.
La comunidad en general, señaló, está cuidando las colmenas, están en busca de que la agricultura industrial no sea tan dura con ellos, porque no solo involucran la producción de la miel, sino toda una tradición cultural que se ha pasado de generación en generación.
Lee el especial de La Jornada Maya: El vuelo de la vida
Los jóvenes ahora, dijo, están haciendo videos, animaciones y programas de radio para concientizar a la gente y hay unos esfuerzos muy importantes de jóvenes mayas que ya son biólogos o agrónomos y que están cuidando sus territorios. Además, ya muchos están aprovechando la tecnología y venden la miel en línea, por redes sociales y la mandan por paquetería.
En cuanto al impacto de los incendios forestales y el cambio climático, reconoció que hace muchos años no había una sequía como la de este 2024, pero existen muchos miembros de las comunidades que están trabajando para cuidar a las abejas y una de las ventajas es que el interior de los jobones ayuda a mantener un clima idóneo para ellas.
En la época prehispánica se realizaban entre cuatro y seis ceremonias como esta al año; actualmente se celebra dos veces al año en Xel Há. Asimismo, se dio a conocer que el parque Xel Há, ubicado en Tulum, se convirtió en el primer parque en el mundo en obtener certificación Master por parte de Earth Check.
Sigue leyendo:
-Retomar las prácticas ancestrales nos ayuda a tener una vida más sana y digna: Salomón Bazbaz
-Conoce el ‘tamal de colibrí’, una ofrenda para las abejas meliponas
Edición: Estefanía Cardeña
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero