Tres fachadas halladas en la Zona Arqueológica de Dzibanché ofrecen nuevas pistas sobre la dinastía Kaanu'l

El descubrimiento de los vestigios milenarios deriva de la aplicación del Promeza
Foto: Gibrán Huerta y Sandra Balanzario

Surgen nuevas pistas sobre el poderío de los Kaanu'l, una poderosa dinastía que conquistó y gobernó a numerosos señoríos en los territorios que hoy ocupan México, Belice y Guatemala, en la Zona Arqueológica de Dzibanché, Quintana Roo, tras el descubrimiento de dos plataformas cuyas fachadas están ricamente decoradas con relieves modelados en estuco.

El hallazgo de estos importantes elementos fue posible gracias a las acciones de investigación y conservación que la Secretaría de Cultura de México realiza en este sitio patrimonial quintanarroense, mediante la aplicación del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), instrumentado a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en paralelo al proyecto Tren Maya.




Foto: Gibrán Huerta y Sandra Balanzario


El par de plataformas, explicó la titular del Promeza en Dzibanché, Sandra Balanzario Granados, corresponde a dos subestructuras, ubicadas al poniente del Juego de Pelota II del asentamiento prehispánico.

Si bien, detalló la arqueóloga adscrita al Centro INAH Quintana Roo, se tenían indicios de las subestructuras desde temporadas de campo previas, el programa Promeza permitió ampliar los alcances de las exploraciones en Dzibanché e identificar, hasta el momento, tres escenas de relieves estucados: dos en la primera plataforma y una en la segunda.



Foto: Gibrán Huerta y Sandra Balanzario

La primera de las escenas muestra a dos guardianes que limitan un pedestal en el que, en tiempos prehispánicos, debió estar colocada una escultura; la particularidad del podio es que incorpora glifos alusivos a un gobernante de la dinastía Kaanu'l, que en tiempos antiguos mandó bajo el símbolo de la serpiente (kaan, en maya).

En la segunda, aparecen imágenes de individuos que, de acuerdo con el epigrafista y colaborador independiente del Promeza en Dzibanché, Alexander Tokovinine, aluden a ancestros que asemejan habitar en el cielo nocturno, con estrellas, serpientes y otros motivos propios de las iconografías maya y teotihuacana.

En este relieve también es notoria la ausencia de una escultura central, por lo que no se descarta que las dos efigies faltantes fueran removidas, siglos atrás, por los propios habitantes de la ciudad.

En tanto, en la tercera escena se muestra un conjunto de animales mitológicos asociados con constelaciones.



Foto: Gibrán Huerta y Sandra Balanzario


“Un rasgo que comparten las tres escenas son representaciones de serpientes entrelazadas, lo que indica que estamos ante imágenes con las que los gobernantes de Dzibanché buscaban reafirmar su ancestría o linaje. Recordemos, además, que en las sociedades mayas prehispánicas, los jerarcas eran vistos como los representantes de los dioses en la Tierra", señaló Balanzario Granados.

Añadió que, en la cúspide de su poderío, los Kaanu'l habitaron Dzibanché en los periodos Clásico Temprano y Tardío, entre los años 250 y 650 de nuestra era; posteriormente, el linaje se dividió en dos grupos, uno de los cuales permaneció en el asentamiento, y otro se estableció en Calakmul.



Foto: Gibrán Huerta y Sandra Balanzario


“Fue una dinastía poderosa, de la cual en Dzibanché quedan numerosos edificios, ofrendas u otros elementos que nos hablan de sus creencias o hazañas bélicas”, comentó la investigadora.

La temporalidad de las plataformas descubiertas y, por ende, de los relieves estucados, se ha establecido hacia el periodo Clásico Temprano (500-600 d.C.), por lo que coincide con el auge de la urbe maya.



Foto: Gibrán Huerta y Sandra Balanzario

Actualmente, el equipo de trabajo en Dzibanché –formado por 98 personas, seis especialistas en arqueología, restauración, arquitectura, antropología física y administración, y 92 auxiliares– brinda especial atención a los relieves, cuyas dimensiones, en promedio, son de 3 metros de largo por 1.6 metros de altura.

Se trata de una labor ardua, iniciada en diciembre de 2023, la cual continuará hasta finales de diciembre de 2024, toda vez que los estucos (formados por morteros de cal con sascab o polvo de piedra) preservan restos de colores rojo, azul, amarillo y negro, de allí que su exposición al intemperismo y la humedad debe acompañarse de un paulatino y minucioso proceso de restauración.



Foto: Gibrán Huerta y Sandra Balanzario


Mientras que los especialistas definen si quedarán expuestos o no, se han realizado tomas fotográficas que, eventualmente, podrían usarse en modelos fotogramétricos, los cuales, a su vez, permitirían crear réplicas de las fachadas para exhibirlas al público, en caso de que se opte por volver a cubrir los vestigios originales, como medida de conservación.

“Para nosotros es un gran hallazgo, ya que, si bien teníamos relieves estucados en edificios más grandes, jamás hubiéramos pensado encontrar en un juego de pelota fachadas tan decoradas y con significados tan profundos como, al parecer, tienen estas”, finalizó Sandra Balanzario.



Foto: Gibrán Huerta y Sandra Balanzario

Cabe destacar que en Dzibanché, el programa Promeza ha permitido restaurar y consolidar arquitectónicamente los edificios E1 o Templo del Búho, E2 o Templo de los Cormoranes y la Pequeña Acrópolis, y realizar exploraciones en los conjuntos Tutil y Lamay.


Lee también: 


 Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Cadillac oficializa su llegada a la Fórmula 1

El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto

La Jornada

Cadillac oficializa su llegada a la Fórmula 1

Atacan a asistentes a un velorio en Querétaro; hay tres heridos

Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril

La Jornada

Atacan a asistentes a un velorio en Querétaro; hay tres heridos

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados

La Jornada

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB

La Jornada

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos