Foto: João D'Andretta

Nombre científico de la familia: Scaridae
Número de especies en el Caribe Mexicano: 13
Dieta: Herbívoros y coralíboros
Tamaño: Hasta medio metro
Índice de vulnerabilidad: Especie casi amenazada.

Los peces loro, conocidos bajo el nombre científico de Scaridae, son una familia de peces marinos que tan sólo en el Caribe Mexicano abarca 13 especies de distintos tamaños y hábitos. Son muy conocidos en la zona y tienen una función benéfica para el ecosistema, al ser formadores de arenales, resaltó Juan Jacobo Schmitter-Soto, investigador titular del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de El Colegio de la Frontera Sur.

Detalló que si bien son 13 especies las que habitan la zona del Caribe Mexicano, hay más en el mundo, las cuales antes se consideraban una familia separada y actualmente se reconoce que son parte de los Lábridos, es decir, son solamente una subfamilia.



Foto: Jay Brasher


Señaló que cada nombre científico corresponde a una especie, porque el de "pez loro" es su nombre general. Por ejemplo, Scarus coelestinus es el loro de medianoche; Scarus coeruleus, loro azul; Scarus guacamaia, loro guacamaya; Scarus iseri, loro listado; Scarus taeniopterus, loro princesa; Scarus vetula, loro reina; Sparisoma atomarium, loro mancha verde; Sparisoma aurofrenatum, loro manchado; Sparisoma chrysopterum, loro verde; Sparisoma radians, loro dientudo; Sparisoma viride, loro brilloso; Nicholsina usta, loro esmeralda y Cryptotomus roseus, loro chimuelo. 

De todos estos, los más comunes de encontrar en el arrecife local son Scarus iseri, Scarus taeniopterus, Scarus vetula, Scarus aurofrenatum, Scarus chrysopterum y Scarus viride.



Foto: Ken-ichi Ueda

El estatus de protección para algunas de las especies existentes varía; por ejemplo, la Scarus guacamaia, que se encuentra más frecuentemente en el norte del estado de Quintana Roo, está en la categoría de casi amenazada o sea, el nivel más bajo de amenaza. Algunas no están en listas de protección especial.

Schmitter-Soto informó que en las tendencias poblacionales se detectó un aumento en los años 90 y a principios del siglo, es decir, de los 2000 en adelante, misma que actualmente se revirtió y los loros disminuyeron, al igual que otros grupos de peces. Este fenómeno se explica por la muerte de las poblaciones del erizo, que como herbívoro controlaba las algas; su ausencia provocó abundancia de algas, lo cual generó aumento de peces loro en ciertos años, al haber abundancia de alimento.



Foto: Pauline Walsh Jacobson

Sobre los hábitos alimenticios de los Scaridae, el investigador dijo que son herbívoros y coralíboros, estos últimos (los corales) los consumen con sus dientes incisivos, con los cuales raspan y se alimentan de la parte viva del coral, así como de las algas y los organismos que puedan estar creciendo dentro y sobre de ellas.

Lo interesante es que posteriormente en sus deyecciones (cuando defecan) sacan arena, que termina siendo coral molido, por lo que son formadores de arenales y en última instancia, de playas. Sostuvo que también por su dieta físicamente son de tamaño variable, puesto que algunas especies logran esconderse entre el pasto marino y hay otras que son bastante grandes y llegan a medir hasta medio metro; éstas nadan libremente e incluso son decoraciones llamativas para el arrecife en algunas de sus fases.

El entrevistado expuso que no son presa particular de depredadores como tiburones o meros grandes, pero sí pueden ser capturados por pescadores, de manera que la sobrepesca ha sido problema en algunos sitios, aunque no son una especie muy comercial.



Foto: Bruce Deagle


Su ciclo de reproducción es complejo e interesante, porque cambian de sexo, ya que nacen como hembras y se convierten en machos al crecer y de hecho en la mayoría de las especies hay dos formas de macho: el ordinario y una fase terminal que es más colorida y más grande. Probablemente, difieran en sus estrategias para reproducirse y las dos fases de macho son infértiles.

Como son tan diferentes en color, por sus distintas fases y sexos, cuando recién se descubrieron se creía que los peces loro eran especies distintas, ya después se entendió que eran distintas fases de una misma familia y también cuando son juveniles tienen una coloración distinta.


Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Los prospectos más avanzados de los Leones de Yucatán jugarán en la Liga Metropolitana de Puebla

La competencia se realizará con la participación de 12 franquicias de la LMB

La Jornada Maya

Los prospectos más avanzados de los Leones de Yucatán jugarán en la Liga Metropolitana de Puebla

Tiempo de dialogar

Editorial

La Jornada Maya

Tiempo de dialogar

Con joya de Despaigne, Culiacán pegó primero en la batalla por el título de la LMP

El cubano, un especialista en reforzar los equipos donde juega

La Jornada Maya

Con joya de Despaigne, Culiacán pegó primero en la batalla por el título de la LMP

Estados Unidos califica de ''presidente legítimo'' al opositor venezolano González Urrutia

Marco Rubio, jefe de diplomacia, reiteró el apoyo de EU "a la restauración de la democracia" en el país sudamericano

Afp

Estados Unidos califica de ''presidente legítimo'' al opositor venezolano González Urrutia