Charangueros de Dzulá, guardianes de la tradición musical en la zona maya de QRoo

Son muy solicitados para vaquerías, alboradas y gremios en fiestas patronales
Foto: Rosario Ruiz

Un grupo de agricultores convertidos en músicos autodidactas en su mayoría conforman la Charanga Santa Cecilia de Dzulá, grupo musical que ameniza las fiestas tradicionales en las comunidades de la zona maya de Quintana Roo.

“Es una bendición que nos inviten para tocar lo que nos gusta y demostrar nuestras raíces que tenemos en la zona maya, mayormente nos contratan en la temporada de fiestas patronales, en charangas, vaquerías, alboradas, gremios”, destacó Ángel Vicente Aké Pat, integrante de este grupo.

La Charanga Santa Cecilia se presentó en Playa del Carmen en el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Cultura Maya, que tuvo lugar el pasado 21 de diciembre. Son originarios de Dzulá, una población ubicada a 45 minutos de su cabecera municipal, Felipe Carrillo Puerto.

Afortunadamente, dijo, en estas fechas no se dan abasto para cumplir con todas las invitaciones que les hacen; por ello, el total de entre 14 a 17 integrantes tiene que dividirse y se presentan en grupos de siete personas, como ocurrió en esta ocasión.

Aké Pat narró que la agricultura es la principal actividad de estos hombres, pero la música es una tradición que han preservado desde hace varias generaciones. Tanto el campo como la charanga son parte de su cultura y quieren mantenerlos vivos.


Foto: Charangueros de Dzulá

“Está un poco olvidado y estamos tratando de luchar para que no se pierda esa tradición y a las nuevas generaciones enseñarles, pero faltan a veces el recursos, los instrumentos están un poco caros, por ejemplo de saxofón, a veces hay tres alumnos y solo hay un sax y se nos dificulta mucho, es más lento que ellos aprendan”, dijo.

Y es que ellos comparten sus conocimientos obtenidos de manera empírica: “le llamamos charanga porque no está orquestado, somos lectores con o sin partitura, así charangueado, de nuestra propia iniciativa decidimos aprender más y hemos intentado abrir como dos o tres veces una escuela allá en el poblado”.

Don Ángel Vicente enumeró los distintos géneros musicales de la zona maya: el prehispánico, que se toca con tunkul; el mayapax, más ceremonial, con violín; y la jarana, que es lo que tocan ellos, muy popular a nivel peninsular y que utiliza la tarola, el bombo y el saxofón.

Invitó a las personas a conocer Dzulá, donde hay cenotes, lagunas y un corredor turístico; los habitantes, indicó, se han esforzado por mantener bonito su pueblo para recibir a los turistas: “hay personas que bordan ternos, hacen hamacas, tallan madera… incluso ya hay algunos lugares donde pueden hospedarse”.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Asistentes abuchearon a Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, quien llegó al evento a dar el pésame

La Jornada

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Michoacán, el gran pendiente

Editorial

La Jornada Maya

Michoacán, el gran pendiente

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Efiartes, un programa que necesita ajustes, no recortes

Alejandro Ortiz González

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza

Usar fuerza desproporcionada contra el enemigo sin importar el costo civil, una historia que se repite

Mauricio Dardón Velázquez

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza