Foto: Tom Murray

Nombre científico: Phrynus parvulus
Tamaño: 15 a 18 milímetros
Distribución geográfica: Guatemala, Belice y México, sobre todo en Quintana Roo
Dieta: Grillos, cucarachas y alacranes
Depredadores: Geco yucateco.

La Araña látigo, también conocida como Tendarapo del sureste (Phrynus parvulus), es un animal que por sus características físicas comúnmente asusta a las personas, aunque es inofensivo, señala Arturo Bayona, biólogo, docente investigador del Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto y director del museo Casa de la Naturaleza. Algunas de sus principales características es que no tiene ojos y cambia de piel.

“Es un arácnido que vive en ambientes oscuros y no usa los ojos para desplazarse, cazar o vivir, en su lugar utiliza sus pedipalpos, que son las patas ambulatorias sensoreas que siempre llevan al frente y poseen una serie de pelos sensoriales que por ahí pueden distinguir si hay algún depredador, como desplazarse en su ambiente oscuro. Entonces son organismos que tienen los órganos de los sentidos muy diferentes a otros arácnidos”, mencionó el biólogo.



Foto: Juan Cruzado Cortés


Las arañas, explicó, tienen diferentes tipos de ojos: compuestos u ocelos en distintas partes del cuerpo, pueden ser cuatro, seis, ocho, dependiendo de las características de la especie. Phrynus parvulus fue descrita por primera vez en 1902 y el nombre científico que le asignaron hace referencia a un pequeño sapo, lo que no deja de llamar la atención, ya que no se relaciona con las características físicas de la especie. 

El nombre de araña látigo viene de estas estructuras largas (patas) con las que se mueve, que deben ser extensas para poder identificar el territorio ante la carencia de ojos. Tiene otras estructuras en la boca, que son los quelíceros, con los que come. Con ello mastica a sus presas, que son mayormente grillos cavernícolas y otros insectos de las cavernas. Se puede encontrar en Guatemala, Belice y México, sobre todo en Quintana Roo.

Su tamaño es de 15 a 18 milímetros, es de color castaño rojizo, casi negro, algunos individuos tienen unas manchas amarillas, posee un caparazón duro y muchas cerdas, que son los pelitos que están en las patas y todo el cuerpo, a través de ellos puede distinguir movimientos, temperatura, humedad y todas esas cuestiones que necesita. Cambia de piel conforme crece y se alimenta, lo cual puede ocurrir una o dos veces al año.  



Foto: Janet Guardiola


“La llamamos una especie troglófila, que son especies que viven dentro de las cuevas, y ella por su forma plana habita debajo de las piedras y a veces en árboles de la selva, siempre en lugares lejanos al sol, donde pueda estar escondida. Es una cazadora nocturna y cualquier insecto de tamaño considerable lo va a cazar”, señaló Arturo Bayona. Phrynus parvulus no se encuentra en alguna categoría de amenaza.

De acuerdo con investigaciones que ha realizado el biólogo Arturo Bayona en la cueva Balamkú, en las inmediaciones de Chichén Itzá, se ha detectado que el geco yucateco o Coleonyx elegans, otro animal que también vive en la oscuridad, come este tipo de arañas. 

Todas estas especies respiran por unas estructuras que tienen en el abdomen, no es un intercambio de gases como es una respiración de un mamífero o un ave, es de otro tipo. Sus órganos sensoriales a través de los pelos y de quetas que tienen a lo largo del cuerpo es lo que les da esa manera de sobrevivir a lo largo del tiempo. Las arañas látigo son un gran controlador de insectos como cucarachas o alacranes en las casas, por lo cual el biólogo Bayona pidió no matarlas; por el contrario, aprovechar el servicio ambiental que aportan.



Foto:  Alo Rojas

“Son inofensivos, no representan peligro para las personas, no son venenosos. Están un poco feítos pero es la forma que les dio la naturaleza. Sí tienen unas pinzas muy grandes en el frente pero las necesitan para abarcar un amplio rango de terreno, ya que no tienen ojos. Si no te hacen daño ni te molestan, están bajo la estufa o donde lavas, allí déjalos; van a salir un poquito en la noche, cazan sus insectos y se vuelve a meter… es mejor que el insecticida”, comentó el especialista. 

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

De maestros a maestros

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

De maestros a maestros

Araña látigo, especie que cambia de piel

Fauna Nuestra

Rosario Ruiz Canduriz

Araña látigo, especie que cambia de piel

'MrBeast' en el Mundo Maya

Editorial

La Jornada Maya

'MrBeast' en el Mundo Maya

Prevenir suicidios en jóvenes y herramientas para la ''primera chamba'', temas taquilleros del Congreso de Yucatán

Las diferentes iniciativas que se presentaron en tribuna representaron una guerra de ideas

Ronald Rojas

Prevenir suicidios en jóvenes y herramientas para la ''primera chamba'', temas taquilleros del Congreso de Yucatán