Tumoración en tortugas es causada por factores ambientales: experto

El investigador indicó que la distribución de esta enfermedad es mayor en áreas que tienen impacto humano
Foto:

El docente e investigador Fernando Alberto Muñoz Tenería brindó una charla virtual sobre las enfermedades de las tortugas marinas de Quintana Roo y aseguró que la tumoración en estos animales, que es muy frecuente, es causada por factores ambientales como el exceso de luz ultravioleta y otros aspectos estresantes que causan mutagénesis en la piel, aunque la causa exacta no está totalmente desarrollada.

Muñoz Tenería es investigador del área de Inmunología y Enfermedades de Animales Silvestres y de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Indicó que como investigadores no trabajan “curando enfermedades”, sino en el manejo de los aspectos que las desencadenan y atendiendo a aquellos que presentan los peores signos.

“Lo importante es saber cuáles son los aspectos que permiten que las poblaciones se mantengan viables, hay poblaciones locales y mundiales y tenemos que entender cómo es que pueden sobrevivir cientos de miles de años”, explicó el investigador. 

Afirmó que uno de los factores por el cual las tortugas se mantienen o crecen en número es la migración natural, proceso que permite abandonen sus orígenes y lleguen a lugares con abundancia de alimentos. 

Las enfermedades que afectan a esta especie, indicó, son reguladoras de las poblaciones a través de la evolución como mecanismo de selección de las especies más fuertes. 

Explicó que los quelonios presentan enfermedades como consecuencia de los cambios en el medio ambiente, como la fibropapilomatosis -enfermedad tumoral debilitante-, que se presenta en todas las especies pero sobre todo en las Chelonias Mydas. 

Indicó que los tumores en tortugas son una enfermedad adquirida; las más afectadas tienen entre 40 y 60 centímetros de talla, pero en Akumal se han encontrado de entre 50 y 80 centímetros. 

“Es una enfermedad adquirida, no propiamente genética, inicialmente se creyó que era una enfermedad tumoral benigna o viral; sin embargo, se vio que no era así realmente y no podía demostrarse. Hemos visto que a nivel genético se activan para sobrellevar daños de la luz ultravioleta, que daña las células de la piel y si no se reparan adecuadamente comienzan a transformarse”, precisó.

El investigador indicó que la distribución de esta enfermedad es mayor en áreas que tienen impacto humano, por lo que de alguna forma el exceso de luz ultravioleta y todos los aspectos estresantes están causando estas mutaciones que crecen en forma de tumores. 

En Quintana Roo la fibropapilomatosis se presenta en especies encontradas en mar en la Reserva de la Biosfera del Tiburón Ballena, Isla Contoy, parte occidental de Isla Mujeres, Bahía de Akumal, Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an y en arrecifes de Xcalak.

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Quintana Roo, presente en el World Travel Market de Londres

La entidad busca promover nuevos productos y preparar el terreno para el 2026

Ana Ramírez

Quintana Roo, presente en el World Travel Market de Londres

Ayuntamiento presenta avances de la estrategia 'Mérida Digital'; agilizarán trámites con Inteligencia Artificial

Actualmente el municipio utiliza herramientas de IA para atender reportes ciudadanos

La Jornada Maya

Ayuntamiento presenta avances de la estrategia 'Mérida Digital'; agilizarán trámites con Inteligencia Artificial

Maiceros de Campeche logran apoyo de 950 pesos por tonelada

Productores esperan que el gobierno de Campeche oficialice el acuerdo el viernes

Jairo Magaña

Maiceros de Campeche logran apoyo de 950 pesos por tonelada

Festividades de muertos mejoran ocupación en Tulum

El sector turístico reportó un incremento de visitantes de entre 20 y 30 por ciento

Miguel Améndola

Festividades de muertos mejoran ocupación en Tulum