La segunda edición del Sur.Real-Encuentro Cultural de la Frontera Sur dio inicio este jueves. En este primer día se presentaron dos documentales por parte de Eduardo Lizalde Farías y se realizó una mesa de diálogo para hablar sobre la vulnerabilidad del patrimonio natural y cultural de la frontera sur en el que participaron académicos y gestores culturales.
Durante el acto de apertura, que fue transmitido en la página de Facebook del festival Sur.Real - Encuentro Cultural de la Frontera Sur, Salomón Bazbaz resaltó que en medio de la pandemia se determinó seguir con la organización del festival a distancia “porque la cultura es imparable y el festival es importante para poner al sur en los ojos del mundo y porque une a los gobiernos con la sociedad civil, con las poblaciones indígenas y la sociedad privada y porque la cultura es un impulso vital y no es de querer o no querer”.
A las 9 horas -horario Quintana Roo- se inauguró formalmente esta segunda edición con la participación del comité organizador del encuentro, integrado por Eduardo Lizalde Farías en la dirección; Salomón Bazbaz Lapidus, productor ejecutivo; Federico Leyva Reul, en la dirección de producción junto con Adrián Herrera Urquijo y Harry Domínguez.
La primera actividad fue la conferencia impartida por Eduardo Lizalde, al comentar dos proyectos documentales que produjo: “Ébano. La tercera raíz en México”, de 1997, enfocado a abordar la presencia africana en el país y “El Caribe fortificado”, que muestra un recorrido por 17 países del Caribe y Europa, además de México, y que habla de la construcción de fortificaciones militares durante la colonia.
Como segunda actividad se presentó una mesa redonda sobre “Patrimonio natural y cultural de la frontera sur ¿en peligro?”, en donde participaron, el también fundador del Centro de Artes Indígenas, Salomón Bazbaz Lapidus; el director de turismo sustentable de la Secretaría de Turismo federal, César González Madruga; el empresario Otto Von Bertrab y el director del centro INAH Quintana Roo, Margarito Molina Rendón.
A modo de introducción, Bazbaz Lapidus indicó que la Unesco reconoce tres tipos de patrimonio: natural, cultural y material, los cuales se tienen en extraordinaria riqueza en la región sur del país.
Molina Rendón consideró que en las últimas cuatro décadas en Quintana Roo se han acelerado los procesos socio culturales debido al turismo, en algunas circunstancias en detrimento de otras actividades locales.
Consideró que es importante terminar con los paradigmas, como la visión romántica sobre las cosas y hacer una revisión de éxitos y fracasos. Concluyó que siempre debe considerarse quiénes son los protagonistas de este proceso y dueños del patrimonio del estado.
Este mismo día se realizó el taller de composta en casa, impartido por Kimberli Mejía Alvarado.
Edición: Laura Espejo
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada