Carlos Águila Arreola
Foto: menteurbana.mx
La Jornada Maya

Cancún, Quintana Roo
Martes 4 de septiembre, 2018

El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, adelantó en exclusiva a [i]La Jornada Maya[/i] que la zona arqueológica de Ichkabal abriría posiblemente hasta el año 2020, “si le echamos ganitas y lanita”; por su parte, la delegada Adriana Velázquez Morlet, aclaró que no es por falta de recursos (federales), sino por la posición de los ejidatarios, que “piden mucho”, según la funcionaria.

Previo a la firma de renovación de un contrato de colaboración con Xcaret –por una década más, hasta 2028– para continuar con la preservación del legado arqueológico y cultural de la civilización maya dentro del parque Xcaret, el funcionario dijo que “nosotros no hemos dado ningún anuncio de apertura, puede haber intenciones, puede haber propuestas”.

Añadió que las zonas abiertas al público tienen que reunir ciertas características, que habría sitios que tienen potencial de apertura, que podrían, dependiendo del recurso, “mínimamente otras 200 en el país porque la mayoría o no son sitios visitables o no tienen los servicios indispensables, pero llamémosles con potencial de apertura”.

Prieto Hernández añadió que hay cerca de 60 mil o más sitios con presencia de material, vestigios o componentes arqueológicos. Son los que tenemos ubicados en un mapa de localizaciones, pero por supuesto que nunca abriremos todos porque muchos son concentraciones de material lítico, cerámico o tepalcates, campamentos de grupos seminómadas, otros que tengan que ver con cimentaciones de áreas residenciales.

En cuanto al tema de Ichkabal, el titular de 2017 aclaró que “vamos a ver qué se va a hacer. Nosotros no hemos dado ningún anuncio de apertura; puede haber intenciones… el INAH no anuncia una apertura, sino cuando existen ya, o tenemos ya la certeza de que se reúnen dichas condiciones".

“Nosotros encantados de trabajar ahí, llevamos tiempo trabajando ahí; encantados de acompañar una propuesta de colaboración para abrir una zona. Nosotros no tenemos un anuncio de apertura ni para este ni para el próximo año”, sostuvo Diego Prieto.

Más tarde, Adriana Velázquez, en entrevista, aclaró que no es por falta de recursos, sino por la posición de los ejidatarios –en este caso los de Bacalar–, que piden tres millones de pesos por hectárea y según el Indaabin (Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales), están valuados entre 300 mil y 350 mil.

“No podemos abrir sitios al públicos si (los terrenos) no están expropiados”, aclaró la sempiterna representante del INAH en Quintana Roo.

[b]Incapacidad[/b]

De su lado, Gabriela Angulo Sauri, presidente de la Comisión de Turismo y Asuntos Internacionales del Congreso estatal, acusó que “la falta de capacidad de las autoridades estatales para negociar con los ejidatarios, provocó que la zona arqueológica no se abriera".

Y fue más allá: "la Secretaría de Turismo generó pérdidas por 24 millones de pesos, sólo de un recurso que ya se había asignado".

“Tristemente, tuvimos esa situación en Quintana Roo. La verdad, muy lamentable porque no se hizo una negociación adecuada con el ejido y eso complicó todo. Se anunció con bombos y platillos (en Washington) que era un proyecto que se abriría en tres meses y podría llevarse toda esta administración y no realizarse el proyecto”, apuntó.

[b]Cronología[/b]

El 4 de marzo de 2017, posterior a la presentación del Gran Acuífero Maya en un hotel de Playa del Carmen, el coordinador de Arqueología del INAH, Pedro Francisco Sánchez Anaya, anticipó que la apertura de la primera etapa sería hasta el próximo año –en 2018 y que, al final, se frustró–, pese al entonces triunfalismo de la Secretaría de Turismo.

El 13 de junio pasado, durante la comida por el Día de la Libertad de Expresión que organizó el gobierno estatal, Carlos Ríos Castellanos, el secretario de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable (Sedetus), señaló que la zona arqueológica de Ichkabal “no abre este año y posiblemente ni para el próximo porque no hay recursos y el panorama es incierto; incluso (ya) no hay trabajos del INAH”.

El pasado 6 de julio, el gobernador Carlos Joaquín oficializó a [i]La Jornada Maya[/i] la no apertura del sitio para lo que resta del año al señalar que no hay recursos debido a problemas de tenencia de la tierra –la oposición de ejidatarios a vender– y porque no se cumple con las reglas del Instituto Nacional de Antropología para abrir.

Ichkabal fue descubierta apenas hace dos décadas al sur, a 40 kilómetros del Pueblo Mágico de Bacalar, y su peso histórico es tal, que fue presentada ante la comunidad arqueológica y científica del mundo en Washington, donde se aseguró que la apertura sería en 2017, luego que en 2018, y ahora se posterga, al menos hasta dentro de dos años, en 2020.

Ichkabal es una zona arqueológica más alta y ancha que Chichén Itzá, y más antigua que Calakmul, Campeche, que se ubica a 82 kilómetros de Chetumal, en un trayecto de 80 minutos, y a 40 kilómetros del Pueblo Mágico de Bacalar, a 35 minutos.


Lo más reciente

Yankees: Volpe y Rodón fueron operados y volverían en mayo; Judge no necesitará cirugía

El astro se lesionó el tendón flexor en su codo derecho en julio

Ap

Yankees: Volpe y Rodón fueron operados y volverían en mayo; Judge no necesitará cirugía

EU capturó a sobrevivientes de ataque a embarcación que se cree transportaba drogas en el Caribe

Donald Trump aseguró que ya está en guerra con grupos narcoterroristas de Venezuela

Reuters/Ap

EU capturó a sobrevivientes de ataque a embarcación que se cree transportaba drogas en el Caribe

Incendian establecimiento de comida en Colima; reportan sólo daños materiales

Se suma a otros dos negocios a los que igual les provocaron siniestros en la zona

La Jornada

Incendian establecimiento de comida en Colima; reportan sólo daños materiales

Más de un millón de boletos han sido vendidos para el Mundial de 2026

La venta comenzó oficialmente a principios de octubre

Ap

Más de un millón de boletos han sido vendidos para el Mundial de 2026