Carlos Águila Arreola
Foto: Facebook @amigos.siankaan
La Jornada Maya

Cancún, Quintana Roo
Domingo 27 de mayo, 2018

Cancún está en vías de convertirse en un hub de investigación farmacéutica y científica, si hay apoyo del gobierno, de acuerdo con Marco Antonio Cid López, director del primer Congreso Internacional de Investigación Clínica, quien señaló que se pretende atraer inversión extranjera directa porque los principales laboratorios farmacéuticos del mundo están interesados en invertir en el país.

El evento, que concluyó el viernes, aglutinó a científicos de Alemania, España y Estados Unidos; sin embargo, lamentó que México esté en pañales en ese rubro por cuatro razones: el lenguaje (“Los mexicanos seguimos sin hablar inglés”), poco involucramiento, el médico general, que no le enseñan a investigar, y que se desaprovecha la cercanía con el gigante de los proyectos.

En entrevista, el facultativo señaló que se está tratando de incentivar a las principales universidades de Quintana Roo porque no se puede desarrollar investigación clínica si la gente no sabe hacer investigación.

“México lleva aproximadamente mil 900 proyectos de investigación al año; en el mundo se llevan 80 mil y Estados Unidos nada más 40 mil. Tenemos una capacidad grandísima para absorber y no lo estamos haciendo. Nosotros, que tenemos centros de investigación en toda la República, llevamos 50-60 proyectos, patrocinados por la industria farmacéutica.

Dijo que actualmente no hay ningún proyecto para el estado porque la gente, los inversionistas, tienen que ver que haya infraestructura, personal, inclusive la enfermedad: “¿Cómo voy a traer un proyecto de cáncer de pulmón, si en la zona no hay personas con ese padecimiento? Por ejemplo en Yucatán, hay mucho cáncer del estómago”.

[b]Concretar[/b]

El director del Congreso Internacional de Investigación Clínica señaló que Cancún tiene, Quintana Roo como tal, excelentes profesionistas, muchas escuelas de medicina, hay excelentes médicos formándose y, además, es una ciudad bilingüe, y es que los proyectos de investigación se realizan en inglés.

Marco Antonio Cid aceptó que el objetivo del encuentro es concretar acuerdos y negociar porque la intención es crear en Cancún un hub de investigación farmacéutica y científica; traer inversión para desarrollar centros de investigación clínica

Señaló que regularmente se necesitan entre cinco y seis millones de pesos para levantar una infraestructura mínima, necesaria e indispensable, además de médicos especialistas, enfermeras que se especialicen en investigación y desarrollo porque es llevar proyectos de investigación para la industria farmacéutica, para desarrollar nuevos medicamentos que atienden las enfermedades de hoy y las enfermedades futuras.

En ese sentido, el galeno refirió que actualmente donde más se investiga es el área de oncología, neurología, Alzheimer –los mexicanos cada vez tenemos más–, nefrología, colon-proctología –la colitis ulcerativa y la enfermedad de Chron (intestinal inflamatoria) cada vez son más repetidas–, ansiedad y artritis.


Lo más reciente

Se luce Alejandro Kirk en un triunfo de los Azulejos: 7-3

Schwarber llega a 44 jonrones y ganan los Filis; Skubal: 200 ponches

Ap

Se luce Alejandro Kirk en un triunfo de los Azulejos: 7-3

Sector inmobiliario, terreno para la evasión fiscal y el lavado de dinero en México y EU: especialistas

Cada año se ocultan alrededor de 34 mil 996 mdp en esta industria

La Jornada

Sector inmobiliario, terreno para la evasión fiscal y el lavado de dinero en México y EU: especialistas

Justicia ambiental es justicia social: reconciliación con el pueblo y con la tierra

Columna ORA

Óscar Alberto Rébora Aguilera

Justicia ambiental es justicia social: reconciliación con el pueblo y con la tierra

DEA: mendacidad y provocación

Editorial

La Jornada

DEA: mendacidad y provocación