Carlos Águila Arreola
Foto: Juan Manuel Valdivia
La Jornada Maya

Cancún, Quintana Roo
Miércoles 4 de diciembre, 2019

El investigador Christian Appendini, de la Unidad Mérida de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó la propuesta de construir el Observatorio Costero del Sargazo para poder emitir una alerta temprana de arribo de la macroalga; el programa ya está adelantado pues se ingresó un proyecto al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), por un monto de 27 millones de pesos.

La Universidad del Caribe fue sede del coloquio “Sargazo: emergencia ambiental y aprovechamiento”, organizado por la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente y el consulado honorario de Italia en Cancún, a la que asistió Emilia Giorgetti, agregada científica de la Embajada italiana en México y quien afirmó que ambos países están a la vanguardia en el aprovechamiento de residuos y el monitoreo satelital.

El científico explicó que el sargazo que llega al Caribe mexicano es producto de la generación de un nuevo mar, diferente al que está al Este de Florida y Suroeste de la isla de Cuba, que se creó desde 2011 entre las aguas que rodean a las Antillas, Venezuela y Brasil, quizá a causa de la deforestación de la Amazonia, que vertió más nutrientes al río Amazonas y el aumento de temperatura en el océano Atlántico, debido al calentamiento global.

“Realmente no sabemos cómo ni por qué se está moviendo el sargazo ni por dónde tiene que ir porque no entendemos bien los procesos que lo mueven; entonces, hay muchas propuestas hay muchas técnicas, hay muchas cosas que se están haciendo pero no hay una proposición integral donde se estén midiendo todos los parámetros oceanográficos al mismo tiempo, pensando en un sistema de alerta que nos de la información o resultados más fiables.”

Appendini apuntó que lo único que se sabe con certeza es que debido a la corriente de Brasil el sargazo llega al mar Caribe, por lo que presentó y explicó diversos modelos de monitoreo que se están utilizando para comprender los procesos de las corrientes marítimas, que es el primer paso para llegar a un sistema de alerta temprana efectivo.

Y detalló que lo que se busca es contar con instalaciones y equipamiento para crear un sistema de alerta eficiente, que permita pronosticar acertadamente cuál es el destino donde arribará la macroalga; lo que en la actualidad sólo se puede pronosticar mediante un método que trabaja con partículas, pero que no es muy confiable porque pueden variar su periplo considerablemente debido el viento.

“La propuesta que metimos al Conacyt, pedimos 27 millones (de pesos) para tres años. Creo que para lo que he oído que han pedido por otros lados no es nada, pero es muchísimo dinero. Lo más caros son los radares, son aproximadamente un tercio del presupuesto e incluyen la instalación: estamos haciendo unos que están muy probados, son los Kodak”, comentó.

El investigador reiteró que son los mejores radares que hay, y aseguró que en el país se han instalado otros mucho más económicos que fallan mucho y han dado muchos problemas, según testimonio de muchos de sus colegas; indicó que la idea del Observatorio Costero es que se pueda reproducir en varios lugares; inicialmente se está planteando para instalarse en el municipio de Puerto Morelos.

En ese sentido, reveló que primero se pensó en Playa del Carmen, sólo que en la cabecera municipal de Solidaridad ya está la UNAM –con el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología–, además de un radar ya aprobado por (la Universidad de) Texas A&M para el que ya está listo el presupuesto y que en cualquier momento se colocará; posteriormente, una vez que se vea si hay resultados, se buscaría replicar en otros lugares de la costa.


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema