Joana Maldonado
La Jornada Maya
Chetumal, Quintana Roo
Jueves 24 de octubre, 2019
Desde el sector académico existe preocupación por la disminución al presupuesto destinado a ciencia y tecnología en México, la ausencia de políticas públicas medio ambientales y proyectos de corto plazo que no trascienden sexenios, pese a enfrentar fenómenos catastróficos relacionados al cambio climático que se refleja en océanos y que evidentemente requieren atención e investigaciones.
En el marco del Quinto Seminario Binacional México-Belice, cuya temática es “El agua como recurso estratégico”, la académica e investigadora del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal, doctora Laura Carrillo, cuyo trabajo está enfocado a la oceanografía física, abordó el tema del monitoreo de la dinámica de la zona costera y oceánica del sur del Golfo de México y mar Caribe.
Durante la ponencia señaló que son los océanos los que están reflejando las consecuencias del cambio climático desde diferentes acontecimientos como el blanqueamiento de los corales y la llegada masiva de sargazo.
“Los cambios son muy rápidos y uno de los fenómenos importantes es el sargazo, vemos un aumento en la acidificación de los océanos, un calentamiento, fenómenos meteorológicos cada vez más persistentes”, precisó la investigadora, quien acotó que estas problemáticas han obligado a los académicos a observar la parte oceánica.
Derivado de ello, dijo, han realizado monitoreos a los océanos e instó a los gobiernos a compartir esta preocupación y responsabilidad.
A pregunta expresa de si los gobiernos participan de esto, la investigadora integrante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) apuntó que en general en todo el país existe una preocupación por los ajustes presupuestales que están descobijando proyectos.
“Ahorita hay convocatorias abiertas, pero en el caso de los gobiernos de los estados, ellos tienen consejos estatales de ciencia y tecnología, pero en este momento ha habido una parálisis, y estamos esperando salir de esta parálisis”, afirmó.
Aseguró que pese a lo limitante de los recursos enfocados al ramo de la investigación, han continuado trabajando con recursos propios.
Lamentó que los programas de apoyo a la ciencia y la tecnología estén diseñados y limitados a periodos de gobierno sexenal pese a que los cambios ambientales, en el contexto del cambio climático, sean de largo plazo.
“Necesitamos planes estratégicos que vayan más allá de planes sexenales de un gobierno y como en otros países, en donde se proyectan planes hasta el 2030, 2050”, indicó.
Y en ese sentido, dijo que México necesita voltear al océano, no solo desde la perspectiva turística de “sol y playa”, por lo que urgió la generación de políticas públicas enfocadas hacia el monitoreo, coordinación y acciones transexenales.
La investigadora recordó que desde 2014 no ha habido incrementos al ramo de la ciencia y tecnología y que históricamente no se ha logrado la meta de etiquetar el uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en presupuesto, pero justificó esta limitación aduciendo que el país ha priorizado la resolución de conflictos de tipo social, aunque todo esté conectado.
Campeche recibe una carta de agradecimiento de agentes locales
La Jornada
Principales causas: aumento de la población a 5.2 millones de personas, incremento de 7.8% en turismo y uso del Tren Maya
Octavio Olvera
La Presidenta aseguró que hubo aumento en la incautación de drogas
La Jornada