La Jornada Maya
Foto: Enrique Osorno
Cancún, Quintana Roo
Martes 10 de septiembre, 2019
En los últimos años se ha agravado que muchos ciudadanos decidieron quitarse la vida, porque cada vez más jóvenes muestran tendencias suicidas, de acuerdo con Ernesto Alejandro Quiroz García, director de la Unidad de Especialidades Médicas del Centro Integral de Salud Mental (Uneme-Cisame), quien busca que los ciudadanos estén incorporados a la sociedad para reducir los casos de este problema que es multifactorial.
En tanto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la población de 20 a 24 años tiene la tasa más alta con 9.3 por cada 100 mil intentos, con mayoría de riesgo en los hombres, y que Quintana Roo ocupa el quinto lugar a nivel nacional, debajo de Yucatán.
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, establecido el 10 de septiembre, el especialista señaló que el problema es un fenómeno complejo que ha estado presente en todas las épocas históricas y todas las sociedades.
Indicó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), un millón de personas muere cada año por suicidio, siendo la adolescencia el grupo vulnerable de alto riesgo, por lo que “proteger la salud y la vida de la población, mediante las acciones necesarias, es una prioridad para garantizar un adecuado desarrollo”.
Manifestó que el suicidio es algo que puede evitarse, pero es importante fortalecer la capacitación de todas las personas que estén en contacto con la atención de la población vulnerable, para que conozcan a profundidad el tema y puedan coadyuvar de manera efectiva a la solución de la problemática.
“La trascendencia del tema requiere ser abordado de manera profesional, con un conocimiento profundo, y de forma transversal por parte de los diferentes órdenes de gobierno para llegar a la raíz del problema y ofrecer una solución al problema”, destacó.
Resaltó que todas las dependencias de los distintos órdenes de gobierno trabajan de manera coordinada para fortalecer una política pública de prevención del suicidio en la entidad, mediante una intensa capacitación del personal de salud para que identifique detonantes y factores de riesgo para canalizarlas a una atención especializada.
“El suicidio es considerado un problema de salud pública y constituye una tragedia tanto para las familias como para la sociedad, pero puede ser prevenible, de ahí que los esfuerzos estén dirigidos a identificar personas en riesgo, por lo que se busca ampliar la prestación de servicios y atención de problemas de salud mental, neurológicos y de abuso de sustancias”, detalló.
La dependencia agregó que “el Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020 de la OMS establece como meta mundial reducir las tasas nacionales de suicidios en un 10 por ciento para el año 2020.
La reducción de muertes por esa causa está contemplada en la meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca reducir al 2030 un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, así como promover la salud mental y el bienestar. Uno de los indicadores es la tasa de mortalidad por suicidio.
En México, las estadísticas de mortalidad reportan que, del total de fallecimientos, seis mil 494 fueron por lesiones autoinfligidas, lo que constituye 0.9 por ciento del total de muertes, con lo que la tasa de suicidios en 2017 fue de 5.2 fallecimientos por cada 100 mil habitantes.
Por entidad federativa, Chihuahua tiene la tasa más alta con 10.7 suicidios por cada 100 mil habitantes; le siguen Aguascalientes y Sonora con 10.1 y 9.1, Yucatán reportó 8.8 y Quintana Roo 8.7. Por otro lado, las entidades con la tasa más baja son Guerrero (1.9), Veracruz (2.6) y Oaxaca (3.1).
Yamal, jugador a seguir tras anotar gran gol en el vibrante primer duelo
Ap
Estiman un aumento de hasta 45 por ciento
La Jornada Maya
Solo en los hoteles de la Riviera Maya se emplean entre 4 mil 500 y 5 mil personas
Miguel Améndola