Joana Maldonado
La Jornada Maya
Chetumal, Quintana Roo
Miércoles 29 de enero, 2020
La bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) propuso en el Congreso de Quintana Roo la creación de la Ley de Derechos Lingüísticos del Pueblo Maya y las comunidades indígenas del estado para garantizar la protección de las lenguas indígenas y su ejercicio obligando a todas las instituciones a que toda la información pública obligatoria sea publicada también en las cuatro lenguas indígenas que se hablan en la entidad.
“Los derechos lingüísticos son parte de los derechos humanos que toda persona posee y, por tanto, debe garantizarse y protegerse, difundirse y preservar los mismos”, señala la iniciativa firmada por la diputada Iris Mora Vallejo y el diputado Pedro Pérez Díaz y que fue entregada a Oficialía de partes del Congreso de Quintana Roo ayer.
El mismo documento cita que la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas vigente desde el 14 de marzo de 2003, “significó el inicio del derrotero normativo para reconocer, proteger y garantizar a las personas y pueblos indígenas, sus derechos lingüísticos”. Sin embargo a la fecha, solo Hidalgo cuenta con una legislación local en la materia desde el 2015.
Según la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Quintana Roo es el cuarto estado con el mayor número de personas que se auto reconocen como indígenas hablantes de maya, tselsal, tsotsil y Ch’ol.
La mayoría de las personas indígenas se ubica en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas, que concentran proporciones del 67.33, 90.56 y 84.15 por ciento de sus poblaciones, respectivamente. También se ubica Bacalar con 67.33 y Tulum con 66. En menor proporción por debajo del 50 por ciento están Isla Mujeres, Othón P. Blanco, Benito Juárez, Cozumel y Solidaridad.
Pese a ello, Quintana Roo “tiene un balance deficitario con los pueblos y comunidades indígenas, en particular, por cuanto hace a sus derechos lingüísticos; ello es así, toda vez que no existe un pleno reconocimiento a los mismos, menos garantizar su protección y ejercicio en un marco de no discriminación”.
En la legislación propuesta, se enuncian las cuatro lenguas indígenas más habladas en Quintana Roo y se concede igual validez que al español.
La iniciativa pide instituir como obligación que toda ley, norma o disposición de carácter general publicada en el Periódico Oficial del Estado se realice en las lenguas indígenas y propone que toda la información pública obligatoria, el acceso a las misma y los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de datos personales, se realice en las lenguas indígenas.
“Ésta contribuirá a reducir la brecha informativa y para el empoderamiento de quienes integran los pueblos y comunidades indígenas”, apunta.
En la iniciativa se establecen deberes y obligaciones a los diversos poderes públicos y órganos autónomos, para que, en el marco de sus respectivas competencias, garanticen el ejercicio de los derechos lingüísticos de las personas auto adscritas como indígenas.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel