Mero, pesquería importante para tres flotas en Quintana Roo

Las especies de indio y negrillo habitan en la zona centro y sur del estado
Foto: Martín Zetina Gijón

Especial: El mero mero

La pesquería de mero en Quintana Roo es una de las más importantes para el consumo local y de producción industrial. Se comercializa fresco, congelado, entero congelado o en filete, destacó Martin Domínguez Viveros, director de Pesca y Acuacultura de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpe) del gobierno estatal.

Tres flotas explotan el recurso: la artesanal y la de mediana altura (ambas mexicanas) y la flota cubana, que opera cinco embarcaciones de 22 metros de eslora. Se captura en la zona norte de Quintana Roo (Isla Holbox, Cabo Catoche, Isla Contoy e Isla Mujeres); las especies mero indio (Epinephelus striatus) y el negrillo o abadejo (Mycteroperca bonaci) se encuentran en la zona central y sur del estado, desde Puerto Morelos a Xcalak.

En cuanto a la operación de la flota cubana, cabe destacar que con base en los tratados internacionales existentes se les permite pescar en las aguas internacionales vecinas, si bien los pescadores de la zona norte han manifestado siempre su inconformidad sobre el tema.

De acuerdo a datos del Anuario Estadístico de Pesca y Acuacultura, la captura promedio en el estado durante los últimos cinco años es de 590 toneladas de peso vivo, lo que representa el 19 por ciento del promedio de la producción total de la entidad. En esta pesquería participan alrededor de 2 mil 70 pescadores con permiso de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

El mero pertenece a la familia serranidae, subfamilia epinephilae y en las pesquerías regionales destacan los géneros Epinephelus y Mycteroperca. La especie Epinephelus morio representa entre 55 y 60 por ciento de la pesquería, y también se capturan en menores volúmenes Mycteroperca bonaci y Epinephelus striatus.

Son fáciles de identificar ya que presentan colores intensos y un conjunto de caracteres morfológicos que incluyen un cuerpo robusto perfectamente adaptado a la vida en los fondos marinos. Poseen una cabeza grande en la que resaltan los ojos y la mandíbula, inferior que sobresale respecto a la posterior.

Durante su etapa reproductiva algunas especies de meros se agrupan en formaciones de miles de individuos para desovar en sitios y fechas específicas asociadas a la temperatura y las fases lunares.

El funcionario señaló que para tener un manejo sustentable de la pesquería se aplican varias normas, que son: artes de pesca, talla mínima y veda.

La NOM-065-SAG/PESC2014 establece que en las aguas de jurisdicción federal del golfo de México y mar Caribe las embarcaciones de la flota artesanal utilizarán un palangre no mayor de 750 metros de línea madre y 250 anzuelos de tipo “garra de águila” del 7/0 huachinanguero o equivalentes.

Para la flota de mediana altura se autoriza el uso de no más de cuatro palangres, con máximo 500 anzuelos cada uno o un palangre con máximo 2 mil anzuelos, los cuales serán de tipo “garra de águila” huachinanguero del número 6 o mayor y una línea de mano por pescador con anzuelos de las mismas características.

Para la flota cubana cada año se determina el número de las embarcaciones autorizadas para trabajar.

Queda prohibido el uso de redes de enmalle y fisgas, realizar actos de pesca en zonas consideradas como refugio, el uso de cualquier material ajeno al fondo marino como uso de carnada (pollo, cueros, etc.). En ningún caso se podrán procesar organismos a bordo de las embarcaciones con el fin de obtener filetes.

 

También te puede interesar: 

-Yucatán, preparado para veda del mero: Sepasy

-Necesario impulsar más oportunidades de trabajo y vigilancia al furtivismo: empresaria de San Crisanto

-Mero, una de las especies favoritas de consumo en el Caribe mexicano: Canirac

-Pescadores de Campeche despreocupados por veda de cherna

-P’áata’an tu beel ba’al ti’al u k’iinilo’ob ma’ cha’aban u chu’ukul junkaay tu lu’umil Yucatán

-K’a’anan u yantal uláak’ tu’ux u meyaj máak, yéetel u kaláanta’al ma’ u chu’ukul junkaay, ku ya’alik x chuk kay

 

Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

Quintana Roo consolida lazos estratégicos en el Tianguis Turístico 2025

Representantes de los 12 sostuvieron reuniones de trabajo con aerolínea y empresarios clave

La Jornada Maya

Quintana Roo consolida lazos estratégicos en el Tianguis Turístico 2025

QRoo reporta ocho incendios forestales en lo que va de la temporada 2025

Dos siniestros siguen activos, uno ubicado en Isla Mujeres y el otro en Tulum

La Jornada Maya

QRoo reporta ocho incendios forestales en lo que va de la temporada 2025

Normalistas de Cancún piden autonomía de la sede de Bacalar

Una de sus demandas es poder hacer sus trámites en su municipio

Ana Ramírez

Normalistas de Cancún piden autonomía de la sede de Bacalar

100 estudiantes de Yucatán reciben becas para estudiar en el extranjero

El objetivo de fortalecer su formación académica y ampliar sus oportunidades profesionales

La Jornada Maya

100 estudiantes de Yucatán reciben becas para estudiar en el extranjero