Especial: El mero mero
Como cada año, este 1 de febrero arranca la veda del mero en Yucatán; y durará hasta el 31 marzo en aras de la conservación de esa especie. A pesar de esta medida, el panorama para el sector pesquero es positivo y se recupera, en gran medida, gracias al pulpo y los apoyos que recibirán los pescadores por parte del gobierno estatal.
“El mero es una de las especies de más alto valor para los pescadores, económicamente hablando; y ven mermados sus ingresos durante estos meses”, señaló Rafael Combaluzier Medina, titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán (Sepasy) en entrevista con La Jornada Maya.
En ese sentido, explicó, la Sepasy implementó un programa de empleo temporal con el que entregarán en febrero y marzo 2 mil 400 pesos para sumar un total de 4 mil 800 destinados a un padrón de 11 mil 823 pescadores. Esta cantidad se entregará en vales que podrán canjear en las tiendas de los puertos.
El vigilar el cumplimiento de la veda del mero es competencia de la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca), aclaró. Ellos se encargarán de la vigilancia y verificación de los inventarios al cierre de la temporada a partir de mañana.
“Nosotros nos estamos concentrando en darle el apoyo al pescador que lo necesite en estos tiempos”, añadió.
La Sepasy recorrerá todos los municipios costeros a partir de este primero de febrero, empezando por Sisal -en Hunucmá-; el miércoles continuará su ruta por San Felipe, Río Lagartos y Las Coloradas, hasta terminar con los 17 puertos del estado.
Combaluzier Medina invitó a las y los pescadores a estar pendientes de la página de la secretaría (pesca.yucatan.mx) en donde se publicó la convocatoria con las fechas en las que visitarán cada municipio.
El funcionario recordó que la veda responde al tiempo de reproducción del mero: “no es un capricho de un gobierno, sino es pensando en mantener el recurso sano a largo plazo; y que este se pueda seguir aprovechando en el futuro”.
La última cifra emanada de la Conapesca -hasta la semana pasada, no al cierre- indica que durante la temporada 2021-2022 se pescaron alrededor de 4 mil 200 toneladas de mero.
“Todos los puertos se dedican a la pesca del mero, entre otras especies. En donde hay más pescadores, por su tamaño, es Progreso, seguido de Celestún y Dzilam de Bravo. En total son 17 las poblaciones costeras en Yucatán”, detalló.
En cuanto al estado que guarda el sector pesquero, Rafael Combaluzier reconoció que el 2020 fue muy duro para ellos, no solo por la pandemia, sino por los malos tiempos.
“Pero este año tuvimos una de las mejores pescas de pulpo desde que se tiene memoria, hubo muy buen volumen y buenos precios en los mercados que reabrieron después de la pandemia”, celebró.
Los altos índices del consumo de pulpo, prosiguió, contribuyeron para aminorar el impacto de la veda del mero.
Como hemos informado, el festival de la veda se suspendió a razón del alza en los contagios de Covid-19. La Sepasy ya estaba lista para el evento, sin embargo, no será posible realizarlo.
“Veníamos con toda la intención de tener el festival este año, pero la nueva ola nos hizo tomar la decisión, pues primero tenemos que pensar en la salud de los yucatecos. Si las cosas mejoran, iniciaremos con las actividades que teníamos preparadas”, concluyó.
También te puede interesar:
-Mero, pesquería importante para tres flotas en Quintana Roo
-Mero, una de las especies favoritas de consumo en el Caribe mexicano: Canirac
-Pescadores de Campeche despreocupados por veda de cherna
-P’áata’an tu beel ba’al ti’al u k’iinilo’ob ma’ cha’aban u chu’ukul junkaay tu lu’umil Yucatán
Edición: Laura Espejo
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero