Un elevado número de universitarios se enfrentan a problemas de comprensión lectora, por el poco hábito de lectura que han tenido en su vida, por lo que docentes han tenido que implementar diversas estrategias para incentivarlos a leer más, compartió Mariana Recio López, directora de la división de turismo en la Universidad Tecnológica (UT) de Cancún.
“En encuestas que se han hecho a los jóvenes hemos identificado que ese hábito de la lectura no lo tiene un gran porcentaje de los universitarios y lo viene arrastrando de muchos años. Y dentro de estas investigaciones que se han realizado hemos notado que los estudiantes que sí tienen el hábito de la lectura lo tienen desde niños y muchas veces ha sido por imitación de sus papás”, argumentó.
Habitualmente quienes leen comenzaron a hacerlo porque veían que algún familiar lo hace mucho o porque les contaban cuentos desde niños y eso hace que hayan fortalecido hoy este hábito de la lectura, en cambio a estudiantes que nunca han visto cerca de ellos el hábito de la lectura les ha costado muchísimo más trabajo poder tenerlo.
Lee: La pandemia modificó la forma de leer: librería Porrúa Cancún
Esta carencia lectora los impacta negativamente en la comprensión de textos, la parte de análisis, de crítica, de vocabulario, ortografía, redacción, el poder construir ellos mismos textos o hacer proyectos de investigación, pues difícilmente pueden construir ideas.
Ante esto, lo que han tratado de hacer en diferentes materias es incluirles artículos de investigación, lecturas cortas pero de temas importantes y sobre todo que tengan que ver con su carrera o con el área de especialidad que tengan, porque eso también les llama más la atención, cuando ven que algo lo pueden aplicar, cuando ven que es un tema interesante para ellos y sobre todo que sea de lecturas cortas es cuando empiezan ellos también a investigar los temas.
Dentro de todo, estimó, se puede lograr un cambio siempre y cuando ellos tengan la voluntad de hacerlo, lo que se logra cuando ven que les va a servir y que entiendan que no es leer por leer, sino de llegar a la comprensión lectora.
“Nosotros trabajamos mucho por academia, dependiendo cada especialidad y mesas de trabajo de las diferentes materias, entonces dentro de esta academia es precisamente que nos ponemos a ver qué estrategias vamos a hacer para poder fortalecer las áreas de oportunidades con las que llegan los estudiantes”, resaltó.
No dejes pasar: En Tulum faltan librerías, pero también lectores: promotores culturales
A partir de allí pretenden construir, aunado a talleres adicionales, círculos de lectura y actividades relacionadas, por lo que invitó a toda la sociedad a ser responsables de impulsar este hábito de la lectura, tanto instituciones públicas, privadas, padres de familias, como la sociedad en general.
“Creo que podemos construir este hábito en las nuevas generaciones, empezando desde niños, con contarles un cuento, comprarles libros a los niños que les pueda interesar el tema, asistiendo a ferias de libro… Entonces creo que en el estado de Quintana Roo hay que reforzar más este tipo de actividades y promoverlas para que desde los niños, los jóvenes, adultos, todo mundo podamos asistir y contribuir al desarrollo de la habilidad lectora y a favor de las nuevas generaciones”, concluyó.
Edición: Emilio Gómez
Se centran en el Día de las Madres y de los Maestros
Ana Ramírez
Ofrecerá eventos especiales durante todo el mes de mayo
Ana Ramírez
Se beneficiará a más de 29 mil habitantes de la zona
La Jornada Maya
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito