La mañana de este martes fue presentado en Playa del Carmen el primer Plan de Manejo para la Gestión Integral Sustentable de Sargazo, presentado por Grupo Dakatso. Se trata de una estrategia de contención, remoción, traslado y tratamiento del sargazo, la cual estará disponible en internet.
“Queremos dejar una huella de todo el aprendizaje que hemos tenido, las experiencias en este tema, dejarlos en sus manos y que siga este proyecto. Hoy en día apoyamos a la Secretaría de Marina en el combate al alga, estamos para ayudar, no vemos nada más lo mediático o lo económico, queremos hacer un bien al estado”, mencionó Dagoberto Ruiz Lavín, director general de grupo Dakatso.
Destacó que hasta la fecha no se había integrado una estrategia para un manejo sustentable del alga hasta su disposición final; “obviamente se va a ir alimentando todo esta información y es un documento que queremos heredar a Quintana Roo, a la sociedad y creo que es la base de todo el proceso que se requiere para lidiar en esta zona costera con el sargazo”.
La información está disponible en la página www.dakatso.com.mx y será presentada a los diferentes órdenes de gobierno, universidades y colectivos ambientalistas. Además, la empresa se hizo acreedora a la certificación zero waste de parte de Eukariota, una certificadora ambiental quintanarroense que reconoce las prácticas sustentables.
“El motivo de presentar este sistema de gestión es elevar el debate de cómo enfrentar el alga, elevar el nivel de calidad que ofrecen las empresas, la metodología utilizada es la misma que en los planes de manejo de residuos especiales. Hay una problematización y los antecedentes del sargazo, cuáles son las fuentes generadoras, donde mencionamos las descargas de agroquímicos en los diferentes ríos de México y América Latina, que funcionan como un catalizador de la reproducción del alga”, dijo Alexis de Aldecoa, consultor ambiental de Eukariota.
En la parte operativa del documento se plantea el equipamiento e infraestructura que se utiliza para una gestión integral, que incluye actividades como plan de retiro de la zona marítima, retiro en playa, traslado y tratamiento del sargazo. En conclusión, se impulsa definir al sargazo como un residuo, pues tratándolo como tal se le puede dar el manejo adecuado y atender las causas de fondo.
“El sargazo se está reproduciendo de forma acelerada por causa de la actividad humana, aunque de forma indirecta, y es importante que lo reconozcamos para atenderlo en consecuencia”, mencionó el consultor ambiental.
Edición: Gina Fierro
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel