La iniciativa de ley de islas busca dar “piso parejo” a las ínsulas de Quintana Roo respecto a las zona continental e incluye temas como el transporte marítimo, precios de la canasta básica y servicios. Cozumel, Holbox e Isla Mujeres tienen su propia problemática, que fue agravada por la pandemia del COVID-19.
La propuesta de ley incluye mecanismos para compensar el sobrecosto que implica vivir en una isla y mejorar su competitividad como destino, teniendo como ejes la conectividad, energéticos, sustentabilidad, bienestar social y el fomento a la inversión. Actualmente se encuentra en el Congreso de la Unión.
En Cozumel todavía no hay una fecha formal de regreso de los cruceros, que representan la principal derrama económica para la isla. “Tenemos que plantearnos la posibilidad ya de reinventarnos con carácter de urgente y de encontrar una nueva estrategia para este año, que será muy complejo y necesitamos del apoyo de nuestras autoridades, sobre todo las federales, para poder sobrevivir”, destacó Carme Joaquín, expresidente de la Coparmex.
Dijo que 2020 fue un año muy complejo y que dejó grandes enseñanzas sobre todo en el tema sanitario. En su opinión Cozumel ha tenido una reapertura gradual pero sostenida, lo que calificó como positivo, “pero no vamos a volver en el corto plazo a lo que teníamos en cuestión de cruceros, necesitamos estar conscientes de ello y trabajar para paliar esa situación”.
Aseguró que hay opciones de diversificación pero los emprendedores necesitan estímulos, pues al ser isla tienen particularidades que serían subsanadas con la aprobación de la ley de islas, que los dejaría en igualdad de oportunidades con el resto del territorio. “No pedimos privilegios, sólo los ajustes razonables, porque sólo así con ese marco legal vamos a poder desarrollarnos como destino turístico de nivel mundial”, manifestó.
Consideró que el tema de la inversión, el que empresarios pongan sus ojos en la ínsula, se ha rezagado por la falta de incentivos fiscales. Cozumel no tiene otra producción más que el sector turístico y eso, mencionó, les impide ser autosustentables.
En Holbox, Bárbara Hernández, presidente de la asociación de hoteles de la isla, recordó que pasaron momentos difíciles con la pandemia, pues se cerró la principal actividad del lugar: la industria turística; sin embargo, el inicio de 2021 ha significado una recuperación de esta actividad.
Por fortuna, señaló, Holbox ya es conocido internacionalmente y se ha ganado un nombre propio, pese a estar cerca de Cancún, lo que garantiza la preferencia del turista, que comienza a llegar en mayor cantidad.
La ínsula, de acuerdo con la líder de los hoteleros cuenta entre sus principales desafíos el tema ambiental, específicamente la disposición final de residuos.
Diego Aurelio Ramírez Díaz, integrante de la cooperativa Isla Mujeres, dijo que la pandemia les significó cuatro meses de inactividad, al paralizarse el sector turístico, base de la economía de la ínsula.
“Para nosotros es una actividad básica ya que de ahí depende la gran mayoría de las familias”, destacó. En Isla Mujeres hay cinco cooperativas turísticas y otras cinco más pesqueras, de las que dependen cientos de personas, incluyendo los socios, trabajadores y sus familias.
Aseguró que la recuperación turística ha sido paulatina: “hay días con trabajo regular y días con muy poco trabajo. Tuvimos una afectación de entre 70 y 80 por ciento de la que seguimos recuperándonos”. Dijo que como alternativa, salen a pescar y eso apoya el sustento de las familias, pues el pescado se puede vender o comer por la misma familia.
Edición: Laura Espejo
El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor
Efe
Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI
Ap
El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto
La Jornada
Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril
La Jornada