Texto y foto: Quadratín
La Jornada Maya

Cancún, Quintana Roo
Domingo 4 de noviembre, 2018

Cuando cortejas a una bella muchacha, una hora parece un segundo. Pero si te sientas sobre carbón al rojo vivo, un segundo parecerá una hora. Eso es relatividad, decía Albert Einstein.

El genio descubrió que los objetos que se mueve en el universo producen ondulaciones espacio-tiempo como si fuera una especie de tejido en el que se desarrollan todos los eventos del universo.

Esas ondulaciones se propagan por el universo a la velocidad de la luz y se les llama ondas gravitacionales.

El comportamiento de las ondas gravitacionales es similar a las ondas que se producen en un estanque al arrojar una piedra, en el caso de las gravitacionales, su paso puede modificar la distancia entre planetas, aunque de forma muy leve. Provienen de eventos con más energía que billones y billones de bombas atómicas como explosiones de supernovas o la fusión de dos agujeros negros.

Se pensaba que era imposible detectar estas ondas, ya que los eventos que las originan ocurren demasiado lejos de la Tierra y eso las haría imperceptibles.

Pero, el 11 de febrero de 2016, ocurrió lo inesperado: un grupo de investigadores anunció la detección de estas ondas, confirmando así la teoría de Einstein: “Ladies and gentlemen, we have detected gravitational-waves, we did it”, fueron las palabras de David Reitze, director ejecutivo del Observatorio de Ondas Gravitacionales de Louisiana (LIGO).

“El descubrimiento de las ondas gravitacionales en un hecho histórico. Lo primero que sentí fue una gran emoción por ser testigo de esto, por entender la trascendencia que tiene para la ciencia en general.

Einstein las predijo en 1916 y tuvieron que pasar 100 años para que la tecnología nos alcanzara, para descubrirlas, observarlas y medirlas. Es simplemente fascinante”, expresó el doctor Vicente Hernández, astrónomo del Planetario Sayab, de Playa del Carmen.

El mexicano Guillermo Valdés es parte del equipo que realizó este descubrimiento y que le hizo ganar junto con otros investigadores el Premio Nobel de Física en 2017.

El Planetario Sayab recibirá a este científico el miércoles 7 de noviembre a las 19 horas. Ofrecerá una conferencia donde compartirá los descubrimientos realizados y el funcionamiento del observatorio LIGO, pero sobre todo su experiencia como científico mexicano.


Lo más reciente

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

El mandatario celebró junto a miles de familias en la Plaza Grande de Mérida

La Jornada Maya

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Josefa Ortiz fue nombrada con sus apellidos de soltera Téllez Girón

La Jornada

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

Grupo Frontera amenizó la fiesta patria en el estadio Mario Villanueva

La Jornada Maya

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

La estrategia involucra la participación de los ciudadanos, a la policía ecológica y nuevos puntos verdes en la ciudad

La Jornada Maya

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón