Paul Antoine Matos
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Jueves 7 de diciembre, 2017

Para evitar más costos en la contratación de equipo y personal médico, el sector Salud no ejerce políticas de comunicación social para concientizar a las mujeres indígenas sobre la prevención del cáncer, declaró Judith Ortega Canto, investigadora jubilada del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi.

En entrevista, tras presentar un estudio, manifestó que “mientras no exista una comunicación intercultural entre sector salud, población y academia no se pondrán sobre la mesa los elementos en juego para dejar morir a la gente”.

I[b]nteligencia social[/b]

Para la investigación hecha, entre 2007 y 2010, se contabilizaron 230 casos de cáncer cervicouterino, el 17 por ciento en Tizimín; el 11 por ciento en Peto y el nueve por ciento en Progreso. El estudio abarcó los municipios más importantes del centro, oriente, cono sur y costa.

La investigadora señaló que desde hace unos años las mujeres han generado conocimiento y saber sobre el cáncer, a través de la formación de una “inteligencia social” para explicar desde su cosmovisión lo que es el cáncer.

Pero esa conciencia social “se construye a través de la experiencia de muerte”, por lo que fue costosa. “Como no se conocía el cáncer y qué era, no había cultura para prevenirlo”.

La inteligencia social es la forma en que describen al cáncer: “una raíz que va creciendo hacia el corazón”, además de que también lo tratan con sus saberes en conjunto con la medicina occidental, con recomendaciones en alimentación, calidad de vida, creación de líneas de prevención y estructura social para cambiar.

[b]Más casos en municipios rezagados[/b]

Durante la investigación se descubrió que las tasas más altas de cáncer se encuentran en los municipios con alta marginación. “No puede ser que se sigan enfermando por la pobreza y la miseria”.

“Conviene más que se despreocupen de su salud, debido a la incapacidad de personal e infraestructura para atenderlas”, declaró.

Cuestionó si en el sector salud “¿Hay desprecio? ¿Desinterés si enferman y mueren? ¿Discriminación por ser mujeres mayas?”

Afirmó que existe un distanciamiento en la política entre lo que se hace y lo que realmente ocurre en el lugar, ya que en los centros de salud, mastógrafos y personal son insuficientes, por lo que si la población quiere un diagnóstico temprano, no pueden.

Ortega Canto afirmó que la relación entre cáncer y agua contaminada por agroquímicos “es contundente”. El agua de los cenotes está contaminada “no hay duda”.

Recordó que en un estudio realizado por el investigador del Hideyo Noguchi, Ángel Polanco, en la sangre de las mujeres mayas el nivel de agroquímicos está encima de lo aceptado, igual en la leche materna, por lo que los lactantes tienen una predisposición al cáncer.


Lo más reciente

El guardián Cecconi pierde juego sin hit en la octava; los Filis superan a los Mets

Cleveland ganó su cuarto encuentro consecutivo y superó a los Reales

Ap

El guardián Cecconi pierde juego sin hit en la octava; los Filis superan a los Mets

Tonali rescata a Italia y le da un triunfo clave ante Israel en las eliminatorias: 5-4

Los dirigidos por Gattuso se apoderaron del segundo lugar en el Grupo I de Europa

Ap

Tonali rescata a Italia y le da un triunfo clave ante Israel en las eliminatorias: 5-4

Anisimova, ex Copa Yucatán, cuarta en el ranking de la WTA; Alcaraz vuelve a la cima de la ATP

La estadunidense llega a la mejor posición de su carrera; el español regresa al puesto uno tras dos años

La Jornada Maya

Anisimova, ex Copa Yucatán, cuarta en el ranking de la WTA; Alcaraz vuelve a la cima de la ATP

Encuentro nacional sobre evaluación y mejora continua de la educación superior (parte II)

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

Encuentro nacional sobre evaluación y mejora continua de la educación superior (parte II)