El platillo yucateco kaaxil sikil llega a final de concurso nacional

Addi Ay Ché, Erika y Wendy Puc Ay elaboraron el guiso con ingredientes del solar maya
Foto: Sedeculta

El platillo kaaxil sikil o pepita de pollo, realizado por Addi María Ay Ché, junto con Erika Evangelina y Wendy Gabriela Puc Ay, representará a Yucatán en la final del Concurso Gastronómico ¿A qué sabe la Patria?, gracias a su elaboración con ingredientes del solar maya.

La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), invita al público a votar por la receta que presentaron las tres mujeres originarias de Chichimilá, Yucatán, en Facebook/CulturasPopularesOficial donde se subirán, también, los videos de los demás finalistas provenientes de Guerrero, Oaxaca, Puebla e Hidalgo a partir del 17 de junio, aunque se había establecido que estuvieran disponibles desde el 14.

 

 

El certamen, organizado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura del gobierno de México, entregará un premio de 150 mil pesos a la preparación que reciba más votos, de las cinco seleccionadas de entre 114 grupos comunitarios de cocina tradicional. Los resultados los darán a conocer el lunes 21 en www.gob.mx/cultura.

A pesar que la traducción del nombre de la comida es “pepita de pollo”, no se incluye esta ave en su elaboración. Es un guisado orgánico que lleva semilla de calabaza local o k’úum, ajo, pimienta, canela, achiote, col rizada y hierbabuena, elementos que se encuentran en los traspatios y milpas de las comunidades, dando vigencia a estos sistemas agroecológicos.

Además, para su proceso, se requiere la participación de múltiples integrantes de la familia, lo que propicia la interacción y fortalece la transmisión de conocimientos de generación en generación, demostrando que la comida yucateca persiste, pervive y es actual.

 

 

El sabor se obtiene al extraer el aceite de la pepita tostada, que se incorpora al caldo, como si fuera la grasa del pollo; se forma pequeñas albóndigas con las semillas que representan la carne y se vierten después.

Previamente, se hierve el agua; se molcajetea ajos, pimienta de castilla y las rajas de canela, hasta obtener una pasta que se agrega al agua caliente, y en otro recipiente, se disuelve el achiote para agregarlo a la mezcla. Posteriormente, se incluye hojas de col y hierbabuena, para servir y disfrutar una comida hecha con ingredientes del solar.

En las fases previas del concurso, estuvieron presentes saberes culinarios de pueblos originarios de las lenguas amuzgo, cuicateco, chontal de Oaxaca, chinanteco, tsotsil, huave, maya, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, purépecha, totonaco, tseltal, tarahumara y zapoteco, además de la comunidad afromexicana y la menonita, en idioma alemán.

Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

La propiedad social en Yucatán

La cuestión agraria, estandarte de la Revolución Mexicana, se abandonó de paulatinamente desde los años ochenta

Francisco J. Hernández y Puente

La propiedad social en Yucatán

Cucharadas contra el hastío

Urge aprender de quienes andaron por la vida antes que nosotros

Margarita Robleda Moguel

Cucharadas contra el hastío

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

Gobernanza y Sociedad

La Jornada Maya

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán

¿Qué podemos aprender de la experiencia de pescadores veteranos para el futuro del litoral local?

La Jornada Maya

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán