Proyectan serie documental transincluyente en lengua maya

'Mujeres luciérnagas, abriendo las puertas a la cultura' fue filmado en comunidades yucatecas
Foto: Captura de pantalla

A partir de este martes transmitirán la serie documental en lengua maya Mujeres luciérnagas, abriendo las puertas a la cultura, proyecto que se distingue por ser transincluyente, puesto que participan mujeres trans como parte de la realización y desarrollo, y fue filmado en Yucatán.

Los días 29, 30 de junio y el 1 de julio, a las 20 horas, las personas interesadas podrán ver, en las redes sociales de Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), el resultado de las grabaciones que se realizaron en distintas comunidades de Yucatán.

La activista Dafne Aguilar Martínez, mejor conocida como Muñeca Aguilar, comentó que es un proyecto con el cual se busca visibilizar las vivencias de las mujeres de pueblos originarios.

“Es un proyecto bonito porque es con las chicas con las que he trabajado y sí se representan las vivencias de mujeres diversas, y son cuatro videos en los cuales colaboraron las chicas, dentro de ellas, trans”, comentó.

Explicó también que en uno de los videos se trata del hetzmek (bautizo maya), donde hay testimonios que se encargan de explicar en qué consiste este ritual y, precisamente para este proyecto, participaron únicamente mujeres, como una manera de reivindicar las costumbres.

Las personas que colaboraron tienen conocimiento de la cultura maya y desde ahí se encargaron de transmitir la importancia de estas costumbres.

Además de las mujeres trans de diversas comunidades, también participaron familiares de ellas.

Aguilar Martínez compartió que otro tema que fue abordado en la serie documental es la mujer y la defensa del territorio maya, otro más en el que se habla de sutup o sutub, una planta muy tradicional de Yucatán, usada para que la niñez hable más rápido.

En otro contenido es tratado el tema de las mujeres rurales y la forma en la que contribuyen para el sostén de sus familias.

“También retratamos las vidas de mujeres rurales que mantienen a su familia de pie porque muchas de ellas siembran cilantro, rábano, verduras y también crían animales para sustento. En los videos se puede ver que ellas pueden, durante la pandemia, vivir con lo que tienen”, añadió.

Sobre esta última vertiente, Aguilar Martínez también considera que es importante resaltar la labor de las féminas que viven en la costa y cómo pueden ser consideradas mujeres rurales también, pues muchas de ellas trabajan organizadas a modo de cooperativas para contribuir a la economía de sus comunidades y de sus hogares.

“Cuando escuchamos ‘mujeres rurales’ lo primero que pensamos en el estado es que son las mestizas del sur, pero casi nunca hablamos de las mujeres de Sisal, Chabihau y otros sitios en donde hay mujeres que trabajan en las cooperativas, pues algunas pescan”, indicó.

Los videos serán transmitidos a través de las redes sociales Sedeculta.


 Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

La propiedad social en Yucatán

La cuestión agraria, estandarte de la Revolución Mexicana, se abandonó de paulatinamente desde los años ochenta

Francisco J. Hernández y Puente

La propiedad social en Yucatán

Cucharadas contra el hastío

Urge aprender de quienes andaron por la vida antes que nosotros

Margarita Robleda Moguel

Cucharadas contra el hastío

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

Gobernanza y Sociedad

La Jornada Maya

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán

¿Qué podemos aprender de la experiencia de pescadores veteranos para el futuro del litoral local?

La Jornada Maya

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán