Ante el problema de desabasto, incrementa el precio de los medicamentos oncológicos, en algunos casos, más del doble, según expusieron Marissa Goff Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (Amanc) en Yucatán, y una madre de familia.
Mencionaron que una caja de vincristina antes costaba 370 pesos, ahora se consigue en 800, incluso el año pasado estaba hasta en mil 500 pesos; asimismo, un frasco de citarabina (también para quimioterapia) tenía un valor de 500 pesos y ahora lo venden en 2 mil y 3 mil pesos, y la ciclofosfamida -un inmunosupresor- ahora se cotiza en 4 mil pesos, cuando antes costaba 800 pesos.
“Sí se han disparado mucho los precios de los medicamentos oncológicos… por el desabasto, porque no hay”, manifestó Goff Rodríguez en una rueda de prensa realizada este 30 de junio, donde expusieron el panorama y los datos.
De acuerdo con datos proporcionados, en 2020, Amanc gastó alrededor de 200 mil pesos en medicamentos oncológicos y en lo que va de este año, alrededor de 72 mil 900 pesos; hay una tendencia que indica que reduciría el gasto este 2021, pero sí van a superar los 100 mil pesos.
De acuerdo con la representante de la Amanc Yucatán, desde el momento en que se rompe la relación con las farmacéuticas que surtían todos estos medicamentos, empezó el desabasto y, con ello, el incremento en los precios.
La activista detalló que cuando diagnostican a un infante con cáncer, el protocolo para definir qué estudios, tratamiento y fármacos necesitará depende mucho de qué tipo es y qué edad tiene el paciente.
Si una niña de dos años tiene leucemia linfoblástica aguda, la más común, al mes gastará más de mil pesos en medicinas; pero otro niño, de 13 años, con la misma enfermedad, invertirá hasta 3 mil pesos, aproximadamente.
Isabel Pérez Mena, madre de una niña con cáncer, comentó que ella, con apoyo de Amanc, compra medicinas que cuestan entre 6 mil y 12 mil pesos.
“Son cantidades exorbitantes, mi hija necesita un estudio en octubre que cuesta 12 mil y yo lo he estado pagando gracias a mi familia, a la gente, fundaciones, y siempre voy a estar agradecida”, expresó.
Aunque reconoció que su hija sí cuenta con seguro social por parte de su padre, los medicamentos llegan a veces y otras no. “No hay una constante y cuando no llega mi hija lo tiene que tomar sí o sí, porque, sino que perdería el trasplante que costó millón y medio”, comentó.
También te puede interesar: ''No hay desabasto significativo'' en medicamentos oncológicos: SSY
Marissa Goff recalcó que lo que se está peleando es que los niños y niñas reciban todas sus quimioterapias, no sólo dos o tres de las cinco que deben llevar, por ejemplo. “No se puede esperar tres o cuatro días a que llegue el medicamento, se tiene que poner, eso hay que aligerarlo”, expresó.
Y cuando dejan de recibir su tratamiento, detallaron, empiezan las recaídas, y esto implica que los niños empeoren o incluso mueran, advirtieron.
La organización atiende actualmente a 276 menores con cáncer, 140 de estos están con tratamiento activo, es decir, que hoy en día reciben quimioterapias; 60 por ciento tiene leucemia. Pero, cada semana, acogen a un niño nuevo diagnosticado con cáncer.
Padres y madres se sienten tristes y frustrados
En días pasados, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud del gobierno federal, participó en el programa televisivo El Chamuco, donde habló sobre la infodemia que se ha fomentado sobre el desabasto de medicamentos y como la “mafia farmacéutica”, que hacía negocios con los gobiernos anteriores, se aprovecha de esto para atacar al gobierno actual.
“Esta narración se ha conectado en Latinoamérica con golpes de Estado y esta idea de los niños con cáncer que no tienen medicinas cada vez la vemos más posicionada como parte de una campaña más allá del país de los grupos de derecha internacionales que están buscando crear esta ola de simpatía en la ciudadanía mexicana ya con una visión casi golpista”, expresó.
Sin embargo, esto fue tergiversado por algunos tuiteros, comunicadores y medios de comunicación, asegurando que el funcionario llamó golpistas a los padres y madres de familia que con justa razón se manifiestan.
Aunque en un principio no querían opinar sobre las recientes declaraciones expresadas por López-Gatell, señalaron que estos comentarios duelen y afectan tanto a la asociación como a los padres y madres de familia.
También te puede interesar: Asociaciones, no Federación, dan tratamiento a niños con cáncer: madres
“Estamos tristes, frustrados, dolidos, nos tocan fibras muy sensibles… Son nuestros hijos, cuando quieren intentar hacer algo a nuestros hijos, te comportas como un león, lo vas a defender como tú puedas”, manifestó Pérez Mena.
Que nos digan eso, agregó, “nos dolió al alma”, porque significa entonces que no nos han escuchado. “Todo lo que hemos pedido, demostrado con evidencia, no lo han visto”, precisó.
Dijeron no saber nada sobre la supuesta mafia farmacéutica o si tenía vínculos y negocios con gobiernos anteriores o con algún partido en específico. “Nosotros somos papás no sabemos nada de eso”, comentó.
Por último, reiteraron el llamado al gobierno federal para cumplir a los niños y niñas, que garanticen sus derechos a la salud y que escuchen a los padres y madres de familia. “Aquí estamos”, manifestaron.
También te puede interesar: ''Muy pronto'', abasto total de oncológicos: AMLO
Edición: Estefanía Cardeña
El presidente de EU mencionó el pasado martes que le gustaría ser pontífice de la Iglesia Católica
La Jornada
En el mes de marzo, dicho producto se cotizó 60.4 por ciento más caro que un año atrás
Afp
La política incluye tratar a los 'cárteles' como ''organizaciones terroristas'' parar imputar cargos más severos
La Jornada
El consenso casi unánime entre las encuestas es que Albanese ganaría para un segundo mandato
Afp