En Yucatán, 21.3 por ciento de usuarios sufrió ciberacoso

La mayoría de los encuestados por el Mociba recibió algún tipo de insinuación sexual
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

21. 3 por ciento de los usuarios de Internet en Yucatán, de 12 años en adelante, experimentó alguna situación de ciberacoso entre octubre de 2019 y noviembre de 2020, según revelan datos del Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) 2020, del Instituto Nacional Estadística y Geografía (INEGI), los cuales se dieron a conocer este 5 de julio.

De acuerdo con el estudio, 21. 5 por ciento de los usuarios varones de la entidad confirmaron haber enfrentado algún tipo de ciberacoso y 21.2 por ciento de las mujeres también. La mayoría de los encuestados de este estudio recibieron algún tipo de insinuación sexual y provocaciones por parte de conocidos o desconocidos; fueron contactados mediante cuentas falsas, y recibieron críticas por su aspecto físico o social. La población más joven fue la más vulnerable ante este problema.

Del 5 de octubre al 27 de noviembre de 2020 se levantó el Mociba, cuyo objetivo es generar información estadística para conocer la prevalencia de ciberacoso entre las personas de 12 años y más (usuarias de Internet en cualquier dispositivo), el tipo de situación de ciberacoso vivida y su caracterización.

El Mociba 2020 presenta resultados que muestran la prevalencia de ciberacoso durante los 12 meses previos a su levantamiento y caracteriza a la población que lo ha experimentado a través de las diferentes situaciones declaradas.

La situación de ciberacoso más frecuente que experimentaron las mujeres en Yucatán fueron insinuaciones o propuestas sexuales, en 42.9 por ciento; en 33.4 por ciento de los casos fueron contactadas mediante identidades falsas. 54 por ciento de las usuarias identificó a un hombre como su ciberacosador. 

Mientras que en el caso de los hombres el contacto mediante identidades falsas fue en 47.7 por ciento de los casos; 46.4 por ciento de ellos recibieron mensajes ofensivos. 57.8 por ciento identificó a otro hombre como su ciberacosador.

La encuesta documentó también que 45.9 de los varones yucatecos que sufrieron de ciberacoso desconocían a su o sus agresores; 28. 9 por ciento manifestó que sí lo conocía a la persona que lo contactó con este fin.

El Mociba también reveló que 67 por ciento de las mujeres recibieron críticas por su apariencia o clase social por parte de agresores conocidos y 69 por ciento provocaciones para reaccionar de forma negativa por parte de agresores conocidos.

67 por ciento de las mujeres recibieron críticas por su apariencia o clase social por parte de agresores conocidos; y 69 por ciento provocaciones para reaccionar de forma negativa por parte de agresores conocidos. En el caso de los hombres, 56 por ciento recibió críticas por su apariencia o clase social por parte de agresores conocidos y 49 por ciento provocaciones para reaccionar de forma negativa por parte de sus agresores conocidos.

Además, determinó que 35.5 por ciento de los hombres que experimentó alguna situación de ciberacoso tenía entre 12 a 19 años; y 28.8 por ciento entre 20 y 29 años; mientras que en las mujeres, 28. 3 por ciento tenía entre 12 a 19 años; y 31.1 por ciento entre 20 a 29 años.

 

También te puede interesar: Un cuarto de los internautas quintanarroenses, víctimas de ciberacoso


Panorama nacional 

En todo el país, 21 por ciento de la población de 12 años y más -usuaria de Internet- fue víctima de ciberacoso entre octubre de 2019 y noviembre de 2020. Por entidad federativa, la mayor prevalencia de este problema se registró en Colima, Tabasco y Tlaxcala.

Por otro lado, 44.2 por ciento de las mujeres de 12 años y más, que fueron víctimas de ciberacoso durante los últimos 12 meses, experimentó con mayor frecuencia rastreo de cuentas o sitios web. 

El principal efecto que ocasionan las situaciones de ciberacoso tanto a mujeres como a hombres, según detalla el análisis, es el enojo, con 68 por ciento y 58.8 por ciento, respectivamente; seguido de la sensación de desconfianza, con 38.4 por ciento y 32.3 por ciento para mujeres y hombres, respectivamente.

De acuerdo con los resultados, se identifica que la acción tomada con mayor frecuencia ante el ciberacoso es bloquear a la persona, cuenta o página: 70.1 por ciento en el caso de las mujeres y 52.9 por ciento en el caso de los hombres; seguida de ignorar o no contestar, en 25 por ciento en el caso de las mujeres y 35.4 por ciento en el caso de los hombres.

 

Sigue leyendo: Afectó a más mujeres jóvenes ciberacoso entre 2019 y 2020: Inegi
 


Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Mérida: Sonidos de la sierra Mixe ambientan la primera pasarela de arte textil en ORIGINAL Yucatán

El encuentro de más de 350 artesanos de todo el país abrió con una fusión de moda, cine, talleres y tradición

La Jornada Maya

Mérida: Sonidos de la sierra Mixe ambientan la primera pasarela de arte textil en ORIGINAL Yucatán

Chapultepec revela una nueva especie de luciérnaga que llevarpá por nombre: María Sabina

La ciudadanía participó en la elección del nombre inspirada en mujeres mexicanas de la historia

La Jornada Maya

Chapultepec revela una nueva especie de luciérnaga que llevarpá por nombre: María Sabina

Yankees: Volpe y Rodón fueron operados y volverían en mayo; Judge no necesitará cirugía

El astro se lesionó el tendón flexor en su codo derecho en julio

Ap

Yankees: Volpe y Rodón fueron operados y volverían en mayo; Judge no necesitará cirugía

EU capturó a sobrevivientes de ataque a embarcación que se cree transportaba drogas en el Caribe

Donald Trump aseguró que ya está en guerra con grupos narcoterroristas de Venezuela

Reuters/Ap

EU capturó a sobrevivientes de ataque a embarcación que se cree transportaba drogas en el Caribe