INAH concluye restauración de la escultura del Monifato de Sisal

La pieza y la casona de la que forma parte son Patrimonio Histórico de Yucatán
Foto: INAH Yucatán

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Yucatán, informa que han concluido los trabajos de conservación y restauración del bien cultural de la época colonial conocido como “El Monifato”, que forma parte de una de casonas históricas de la localidad de Sisal, Yucatán.

La escultura de piedra, que data del periodo colonial, fue intervenida en dos frentes: uno en su sitio y otro en los talleres de Conservación y Restauración del Centro INAH Yucatán, dentro del programa de apoyo a comunidades del INAH. Tanto la escultura como el inmueble conocido como “Casa del Monifato”, constituye Patrimonio Histórico de Yucatán y Monumento Histórico por determinación de ley, en términos de los artículos 5, 35 y 36 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Por su parte el antropólogo Eduardo López Calzada, Director del Centro INAH Yucatán, puntualizó “que la restauración de la escultura del Monifato arrojó importantes datos sobre la manufactura, características y sus deterioros, lo que permitió el desarrollo de acciones de conservación y estabilización del monumento por expertos del INAH, lo que permitirá que se conserve para futuras generaciones; para que dicho elemento cultural continúe presente en la comunidad de Sisal, como un elemento de cohesión social en una localidad con fuerte arraigo a las tradiciones y costumbres”.

 

 

Debido a la inestabilidad de la pieza, fue necesario la toma de radiografías y muestras, con el objeto de respetar la integralidad del bien cultural, mediante un proceso metodológico para su estabilización y posterior restauración.

Los procesos de restauración fueron coordinados por la restauradora Nancy R. Coronado Guajardo, de la Sección de Conservación y Restauración del Centro INAH Yucatán, quien preciso que la escultura restaurada constituye un elemento de piedra caliza que fue tallada en una sola pieza y es uno de los pocos ejemplos de la estatuaria civil novohispana de Yucatán, que  corresponde a una representación  antropomorfa que asemeja  a un personaje masculino, cuyo estado de conservación no era estable al inicio de los procesos de conservación, en virtud de la presencia de fracturas y erosión superficial asociada a procesos de disolución por la acción de la lluvia y posiblemente aerosoles marinos, pero que gracias a la oportuna intervención del INAH, se podrá conservar en el sitio para el disfrute de la ciudadanía.

En la casa colonial, se observa una lápida de piedra grabada con caracteres romanos que nos da a saber sobre el propietario de la casa y del año en que fue establecida: “Es de Ande Orduña y de su mujer doña Geronima y de sus (h)erederos. MDLXXXV”. Debajo de esta leyenda se puede ver un escudo que tiene como fondo un árbol, por encima cruzan dos lobos o zorros con las cabezas mirando a la izquierda, uno arriba del otro, las figuras se encuentran en alto relieve y la forma que delimita el escudo en bajo relieve.

 

 

También te puede interesar: 

- Las playas de Sisal, idóneas para certificado 'Blue Flag'

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema