La maestría en Trabajo Social del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es un posgrado que busca visibilizar esta disciplina y resignificar sus prácticas con carácter crítico y ético de la mano de epistemologías, teorías y metodologías apegadas a la realidad y el contexto inmediato.
Las inscripciones para el semestre 2022 se abrirán el próximo 2 de agosto; y las actividades iniciarían el 31 de enero de ese mismo año, en primera instancia de manera virtual, hasta que las condiciones sanitarias permitan clases presenciales en el centro ubicado en Mérida.
“Nosotros nos movemos en cuatro líneas de conocimiento e investigación: teoría y metodología del trabajo social, desarrollo humano y social, participación ciudadana y acción social y dimensiones sociales de la salud”, detalló Silvia May Pech, coordinadora de Docencia del Cephcis.
El posgrado consta de cuatro semestres a lo largo de los cuales las y los estudiantes podrán conocer diversos marcos de acción e investigación para obtener su titulación por medio de tesis, informe académico por experiencia profesional, artículo de libro, ensayo crítico o propuesta docente.
“En estos tiempos donde destaca la importancia de lo social y lo colectivo, continuamos desde el posgrado proponiendo nuestro mejor criterio para trabajar en el abordaje de las problemáticas que nos rodean”, abundó.
En cuanto a los temas que han abordado las y los estudiantes egresados de la maestría en Trabajo Social del Cephcis, May Pech mencionó temáticas como la lucha feminista, la defensa de lo comunitario, derechos humanos, priorización de la salud, denuncia de violencia institucional y crítica constructiva a las políticas públicas.
“Todo esto va de la mano de un carácter crítico y una epistemología derivada del trabajo social, haciendo puentes para deconstruir y deconstruir a manera de generar espacios seguros en nuestros contextos centrales y periféricos”, detalló.
En ese sentido, reiteró la invitación a seguir formándose en posgrados de calidad cuyo eje está dirigido hacia lo social y lo comunitario.
Campo laboral y perfil de ingreso
En Yucatán existe una población importante de trabajadoras y trabajadores sociales que se desempeñan en cargos institucionales, comunitarios, de educación o marco jurídico. De igual manera, innovan en espacios y desarrollan estrategias de participación ciudadana y promoción de espacios socioambientales seguros.
Sobre el perfil de las y los interesados, Silvia May expuso que se prioriza a aquellas personas con carácter crítico, con ética y dedicados a trabajar epistemologías desde lo social. Han recibido a profesionales de la salud, del derecho, humanidades y artes.
“Sin embargo también tenemos en cuenta que lo social está en todos los aspectos de la vida cotidiana, entonces podemos invitarles a plantear un proyecto o investigación con aras a la intervención en temas de la realidad social”.
La convocatoria está abierta para el semestre 2022, cuyas actividades arrancarían el 31 de enero de ese año. La primera etapa -de registro de aspirantes y envío de documentación- comienza este 2 de agosto y estará disponible hasta el 13 de ese mismo mes. El instructivo puede consultarse en el siguiente enlace.
También te puede interesar: Universidad Tecnológica iniciará clases en la Casa de la Cultura de Tulum
Edición: Estefanía Cardeña
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel
Atletas del interior del país y extranjeros compitieron en circuitos de 55 y 101 kilómetros
La Jornada Maya
El itinerario incluye danzas y números musicales
La Jornada Maya
El evento fue presidido por Luisa María Alcalde y Andrés Manuel López Beltrán
La Jornada Maya