Comunidad maya en Yucatán pide visibilizar sus conocimientos tradicionales

DafnS López Osorio, diputada del PAN, realiza un recorrido por pueblos al interior del estado
Foto: Juan Manuel Valdivia

La comunidad maya expresa que la visibilización de su trabajo es muy importante, en especial aquellos saberes ancestrales como la medicina tradicional, la herbolaria, entre otros propios de su cultura.

La diputada presidenta de la comisión de Salud y Seguridad Social, del Partido Acción Nacional (PAN), Dafne López Osorio, explicó que está visitando al pueblo maya que habita en el interior de Yucatán porque realizará talleres y mesas de trabajo para hablar sobre estas perspectivas que están exponiendo desde sus comunidades y trabajar en su beneficio.

“Quieren que se visibilice el trabajo que realizan, que sean reconocidos y se valore, que se les dé esa importancia”, aseguró.

Detalló que, para lograrlo, desde la comisión de Salud, tomarán en cuenta todas las aportaciones y peticiones que les realizan para contribuir con sus comunidades, pues no solamente le han hablado de herbolaria y medicina tradicional, sino también de parteras tradicionales y la forma de vivir los embarazos para las mujeres mayas.

 

Lee: Falta de interés amenaza la medicina tradicional maya: especialista

 

“Estamos escuchando para saber cómo lo ven porque es muy frecuente que las adolescentes se embaracen, hay que trabajar de la mano con la sociedad”.

Yucatán, dijo, es uno de los primeros lugares en embarazo adolescente, por lo cual considera de primera necesidad abordar también esta temática con las comunidades mayas para identificar cómo la perciben y tomar sus planteamientos para iniciativas futuras en la comisión del Congreso del Estado.

Con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Yucatán 14.4 por ciento de los embarazos fueron embarazos adolescentes en 2020, es decir, de mujeres menores de 20 años; cinco años antes, en 2015, la cifra era mayor, pues 17.2 por ciento fue embarazo adolescente y en el 2010 era de 17.9.

A nivel nacional, la media es mayor, en 2020 15.1 por ciento, en 2015 18.2 y en 2010 18.8; pero también refleja que la incidencia de esta problemática va a la baja; conforme la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, el porcentaje de mujeres usuarias de métodos anticonceptivos oscila 53.4 por ciento de las mujeres en edad fértil, cifra que se elevó en comparación con el 2014 cuando era 51.6 por ciento.

 

También te puede interesar: Autonomía económica, para erradicar la violencia contra las mujeres

 

Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase