Isabel Bracamontes, activista, fundadora de Fridays For Future capítulo Yucatán y coordinadora de juventudes en la Red por el Futuro Yucatán en la conferencia Mujeres por el Clima, recordó cómo fue que su interés por el ecosistema comenzó, desde la infancia, cuando por primera vez escuchó sobre la capa de ozono y su deterioro.
En esta conferencia, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la activista defensora del ambiente, concientizó sobre la existencia del cambio climático y su presencia en el mundo actual, “hay que tomar acción” desde la individualidad hasta la colectividad.
Con este preámbulo, expuso que no es necesario esperar a que todo empeore para comenzar a tomar medidas al respecto, “es un tema que hay que tener presente, no va a pasar en 100 años”; exhibió que muchas personas le comentan que no ven el cambio climático o les cuesta creer que ya está ocurriendo, sin embargo, señaló que ya en Yucatán este 2022 ocurrieron cambios extremos de temperaturas.
Lee: Invitan al foro Agua y Cambio Climático en Yucatán
Apenas ayer, 21 de febrero, enfatizó que el calor fue extremo, en contraste con el clima que apenas unos días antes había permanecido “fresco”, situación que ejemplificó como el cambio climático; pero que también señaló en las estaciones de año que solían ser marcadas, “ahorita está tan alterado que ya no sabemos si mañana va a haber calor, fresco o va a caer una lluvia torrencial”.
“Las mujeres son las más afectadas y las que menos representación tienen en puestos de poder desde que se ha comenzado en esta lucha” y esto, enfatizó, tiene que cambiar para una transición energética justa e inclusiva.
Es por esta razón que incluso la Agenda 2030 considera el tema, señaló, “es una lucha que continúa y que como mujeres podemos compartir”. 80 por ciento de las personas desplazadas por el cambio climático, son mujeres, apuntó; “tenemos que tener voz y voto en este tema”.
Invitó a la población a consultar el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para tener ideas más claras y concretas sobre lo que está ocurriendo; en específico para la entidad, recordó que apenas en el 2020 fue evidente la situación al tener inundaciones en diversas zonas porque el agua ya no tenía a dónde irse.
“Las personas que menos aportan al cambio climático, son las que más están afectadas”, refirió que las personas de escasos recursos que incluso dependen de servicios ambientales para su supervivencia sufren las consecuencias de esto.
Ser conscientes sobre todo lo que está ocurriendo, sensibilizó, es importante porque solamente así “sumamos y encontramos la forma de contribuir […] Todo suma”, pero, desde su perspectiva, el primer paso es tomar un rol activo para informarse, pues todo está al alcance de un clic en internet y, con esto, puede comenzar a transformar la situación desde cada hogar y cada persona.
Lee también: Crean Consejo Ciudadano para mitigar cambio climático en Yucatán
Edición: Estefanía Cardeña
Las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos e inundaciones
La Jornada / Efe
Partidos opositores tachan a la iniciativa de instaurar un "Estado policiaco"
La Jornada
El nuevo dirigente declaró que entre sus primeras acciones buscará un acercamiento con el gobernador de Yucatán
La Jornada Maya
Los restos, de al menos 500 años de antigüedad, aportarán información sobre los pobladores nómadas de la región
La Jornada Maya