Francisco Solares Alemán, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) estimó que la industria se recuperaría hasta el año 2024.
Ante este panorama, indicó que es necesario que las empresas innoven y apuesten por nuevas herramientas tecnológicas, además, el gobierno federal debe destinar mayor inversión a obras públicas.
A diferencia del resto del país, en Yucatán ha habido mucha inversión de obras que ha beneficiado al sector, destacó Raúl Asís Monforte González dirigente estatal de la CMIC.
Los líderes empresariales expusieron lo anterior este jueves 24 de marzo, durante una rueda de prensa en el marco de la inauguración de la Expo Construcción Yucatán 2022 que inició este día y finaliza el sábado 26.
Solares Alemán admitió que actualmente, la industria de la construcción está viviendo momentos difíciles. “No nos hemos recuperado, no sólo de la pandemia de Covid-19, sino de años anteriores”, confesó.
También te puede interesar: ''No ser simples enseña casas'': Inapim
Los empresarios del sector, agregó, están facturando menos de lo que se facturaba antes la emergencia sanitaria, en 2019. Si avanzamos como hemos estado avanzando en el 2021, “en el 2024 podremos estar apenas a los niveles que tenías en el 2019”, indicó.
Para afrontar este crisis, dijo que han buscado nuevas formas de seguir trabajando, las innovaciones tecnológicas son importantes en la construcción, por ejemplo la plataforma digital BIM permite hacer un proyecto en un modelo de tres dimensiones; para facilitar la gestión de proyectos de ingeniería, arquitectura y construcción consiguiendo mejoras en el resultado y eficacia en los procesos.
“Esto permite un control más preciso en la ejecución de las obras, en tiempo, en costo y calidad”; destacó.
Monforte González coincidió en la importancia de la innovación para “salvar” estos obstáculos y siendo mejores profesionales, empresas y hacer mejor el trabajo. “Tenemos nuevas aplicaciones que se les encuentran a materiales ya existentes o nuevos materiales que se incorporan al portafolio de productos que podemos adquirir para colocar en nuestras obras, cambian las tendencias, evolucionan los productos”, señaló.
Asimismo, agregó, en el ramo de las herramientas hay muchos cambios, en lugar de un generador de energía eléctrica que consume gasolina, ya hay baterías que se cargan y llevar a la obra donde hay luz; esto hace un mejor aprovechamiento de la energía sin contaminación y peligros que los residuos contaminan el manto freático.
Asimismo, el líder local de la CMIC indicó que, a pesar de que se ha reducido la inversión de obra pública, la inversión privada ha crecido bastante en el estado, lo que ha significado un respiro para los constructores.
Francisco Solares indicó que se necesita mayor inversión en la construcción de la infraestructura; el año pasado solo se invirtió el 2 por cierto del PIB nacional en el sector público, cuando se debe invertir alrededor del 5 por ciento.
Si bien, destacó, el presupuesto federal para infraestructura subió este año, un 21 por ciento con respecto al año pasado, lo que es alentador, no obstante indicó que está concentrado en grandes proyectos. “Necesitamos hacer otro proyectos no del tamaño que ahora son la prioridad en nuestro país para tener una derrama más equitativa en todos los sectores”, indicó.
Además, opinó que la iniciativa privada requiere de mayor confianza para invertir; uno de sus objetivos este año es buscar tener esta mayor confianza para que la inversión privada vuelva a tomar la actividad que tenía antes del 2019.
También te puede interesar: Casas desocupadas en Mérida, síntoma de la burbuja inmobiliaria: Carla Escoffié
Tren Maya, obra no bien paleando
Sobre el Tren Maya el líder nacional indicó que sin bien es una obra que puede genera muchos beneficios económicos, pero no ha sido muy bien planeada y esto se ve reflejado en las modificaciones que se han realizado en varios tramos de la ruta.
Y espera que se pueda terminar en tiempo y forma, como ha prometido el gobierno federal. “Se debe tener todos los estudios para poder hacer la obra, mayor conocimiento del proyecto. Si el tren México-Toluca, que no llega a 100 kilómetros, ya va para 12 años, aquí tenemos mil 500 kilómetros. Ojalá no llegáramos a una situación parecida”, indicó.
Al no estar bien planeado, precisó, implica mayores costos, retrasos en el tiempo programado, entre otras cosas. Se requiere estudios de mecánica de suelos, geología, la península tiene muchas cavernas, todo esto hay que tomarlo en cuenta, si se hace “desde luego traería beneficios”, expresó.
Ejército no debe construir obra civil
Por otro lado, ambos dirigentes empresariales señalaron que los militares no deberían construir obra pública, pues en su opinión esto es tarea de ingenieros civiles, sobre todo pertenecientes a su cámara.
“En igualdad de circunstancias, podemos construir exactamente igual los constructores civiles Militares no deben construir obras públicas, la diferencia es que las disposiciones militares se tomen como si fueran de seguridad nacional y eso tiene un problema con los costos”, manifestó.
“La inversión no debe estar en manos de quien no debería estar porque no es su función: el ejército tiene bien señaladas en al Constitución cuales son sus responsabilidades y no es construir las obras civiles que necesitamos los mexicanos”, sentenció Asís Monforte
Con 70 expositores locales, nacionales e internacionales, de países como Brasil, Japón y China, abrió sus puertas este jueves 24 de marzo la Expo Construcción Yucatán en el Centro de Convenciones Siglo XXI, una muestra que regresa a su formato presencial para ofrecer lo mejor de sus productos, servicios, maquinaria y equipo.
La Expo durará tres días, hasta el sábado 26, y se espera una asistencia de seis mil personas, cuyo acceso al público será gratuito y bajo todas las medidas protocolarias para garantizar la protección de los visitantes, afirma Raúl Monforte González, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Delegación Yucatán.
En el corte de listón estuvieron presentes el gobernador de Yucatán Mauricio Vila Dosal, Francisco Solares Alemán, presidente Nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Raúl Asís Monforte Gonzáles, presidente Entrante estatal de la CMIC, entre otros invitados.
Edición: Laura Espejo
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada