Península de Yucatán, un laboratorio para investigar al turismo: Samuel Jouault

Presentan en la Filey libro que estudió el papel de los actores comunitarios de origen maya
Foto: Uamex

La península de Yucatán es un verdadero laboratorio para investigar al turismo; a partir de la construcción de Cancún, hace medio siglo, la actividad turística se convirtió en una poderosa fuerza reorganizadora de una geografía depredada por el capitalismo, destacó el autor Samuel Jouault en la presentación de su libro El traspaís de Cancún-Riviera Maya. Lugares, actores y dinámicas, publicado por la Universidad Autónoma del Estado de México y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (Cemca).

El evento virtual -en el que participaron como presentadores Ana García de Fuentes, doctora en geografía e investigadora y docente sobre desarrollo regional, y Humberto Thomé Ortiz, maestro en ciencias de desarrollo rural y especialista en estudios agroalimentarios, e presidente de la asociación mexicana de turismo rural- fue parte de las actividades de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) 2022. Para el autor “este momento nos ofrece la posibilidad de dialogar sobre modelos alternativos de desarrollo turístico en la península de Yucatán, centrados en lo humano, los actores sociales y comunitarios”.

El autor se centra en el estudio de una región donde los actores comunitarios de origen maya juegan un papel importante en el sistema turístico. El traspaís de Cancún-Riviera Maya es una región de la península de Yucatán más allá de las fronteras administrativas. Su trabajo plantea cuatro objetivos: analizar el papel de las sociedades locales en el desarrollo turístico, documentar la turistificación de las actividades cotidianas y su materialización en este territorio, sistematizar iniciativas de economía social y reflexionar sobre las composiciones socio territoriales inducidas por la actividad turística en comunidades rurales y el papel de los líderes.

El libro presenta el desarrollo turístico en dos pueblos: Yokdzonot y Ek Balam, ambos del estado de Yucatán, donde algunos habitantes tienen el control de la actividad turística, a diferencia de numerosas localidades de la región cuyos atractivos turísticos fueron privatizados. En palabras de Ana García de Fuentes “es una aproximación regional para entender el proceso de turistificación y está focalizado en los miembros de las sociedades rurales, campesinos que se vuelven turisteros. Muestra qué hay detrás del litoral turistificado, eso que casi no se ve” pero que ocurre en las comunidades tierra adentro.

El traspaís es el eje que va a permitir analizar las relaciones entre el espacio rural y destinos conocidos a nivel internacional, con sus diferentes concepciones, sociales y económicas. Se investiga la relación entre el “centro”, en este caso la zona litoral Cancún-Riviera Maya y el transpais, las comunidades enclavadas en la zona. La investigadora señala que la idea original de que esta zona (la rural) iba a abastecer de productos agrícolas a todo el desarrollo turístico nunca se concretó, el intercambio ha sido mínimo; sin embargo, la relación se inicia con “un brutal flujo de mano de obra” poco calificada, que es la que edifica todo Cancún y la Riviera Maya. 

Hacia fines de los 90 este flujo se invierte, pues hay turistas que salen del “centro” para conocer esta periferia y tener otro tipo de experiencias; así, el turismo rural comienza a adquirir relevancia y los habitantes de esas zonas toman conciencia del atractivo que representan, tan es así que para 2016 ya hay 90 empresas entre privadas, sociales y del estado ofreciendo el concepto de turismo rural o ecoturismo.

“No es una visión romántica, ahora los campesinos ya son empresarios turísticos, va transmitiendo todas las dificultades que han enfrentado y siguen enfrentando en este nuevo papel de convertirse en turisteros, problemas que van desde la falta de accesibilidad vial, de acceso al mercado, de promoción, la ausencia de formación adecuada, dificultades para mantener su infraestructura, etc.”, mencionó Ana García de Fuentes.

¿Qué pasa con la milpa cuando se turistifican las comunidades? El autor expone que hay diversos escenarios: aquel donde hay una permanencia total de los espacios domésticos, los solares y las parcelas milperas; en otros casos la permanencia es parcial, se mantiene la vivienda y el solar pero no la parcela; existen también casos en los que se abandona la milpa en pro del proyecto turístico, pero se mantiene el espacio doméstico. Se da también el caso de la continuidad de la milpa pero ya no por el dueño, sino contratando trabajadores, ya que ellos dedican su tiempo al turismo.
 

Sigue leyendo:

-'Voces de Silencio', obra íntima de Luis Pérez Sabido

-Mayas contra la colonización: La resiliencia descrita en un libro



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

''Nadie puede hacerse justicia por propia mano'', señala Nicomedes de los Santos tras altercado en Carmen

El director de Seguridad, Vialidad y Tránsito justificó el uso de gas lacrimógeno el pasado 12 de septiembre

La Jornada Maya

''Nadie puede hacerse justicia por propia mano'', señala Nicomedes de los Santos tras altercado en Carmen

Listo el Teatro de Cancún para levantar el telón nuevamente

La remodelación del sitio recibió una inversión de 8.8 mdp

Ana Ramírez

Listo el Teatro de Cancún para levantar el telón nuevamente

Entregan a Hernán Bermúdez, líder de 'La Barredora'; México lo recibe en Paraguay

El gobierno de Asunción verificó que el ingreso y estancia de 'El Abuelo' era irregular

La Jornada

Entregan a Hernán Bermúdez, líder de 'La Barredora'; México lo recibe en Paraguay

Selección mexicana enfrentará a Paraguay en amistoso rumbo al Mundial 2026

El partido será el 18 de noviembre en el estadio Alamodome de San Antonio, en Texas

La Jornada

Selección mexicana enfrentará a Paraguay en amistoso rumbo al Mundial 2026