Las ciudades deben encaminarse en tener calles y espacios públicos seguros de convivencia para todas las personas, privilegiando al peatón y a ciclistas, reflexionó Antonio Godoy González Vélez, coordinador general de la Comisión Coordinadora del Transporte Público de Michoacán (Cocotra).
“Generar espacios donde los vecinos y vecinas se vayan apropiando nuevamente de la calle, que las personas puedan convivir, ir de un lado a otro sin importar el sexo, edad, sin obstáculos y de manera segura”, manifestó.
Al mismo tiempo, expuso que la sociedad debe jugar un papel activo, productivo para lograr esto, pues es parte fundamental para hacer los cambios en materia de movilidad en sus ciudades.
“La socialización y la resolución de muchos conflictos que se dan en la calle se pueden resolver si están acompañados de una sociedad activa”, indicó.
El especialista dijo lo anterior durante su participación en el foro Yucatán Pedalea, que se realizó en el marco de la Smart City Expo Latam en el Centro de Convenciones Siglo XXI.
Lee: Yucatán Pedalea, foro de movilidad urbana en el marco del Smart City
González Vélez expuso algunas acciones que han hecho en Michoacán para beneficio de la infraestructura ciclista y la movilidad sostenible, por ejemplo, mencionó que realizaron un mapeo de rutas ciclistas, elaborado en instituciones académicas de la mano con organizaciones de la ciudad de Morelia, para poder obtener los sitios de donde circulan más para la construcción de ciclovías.
Desde la ciudadanía, precisó, se propuso una norma técnica de diseño de calles para el municipio, que permitió trabajar junto a la sociedad, tener unos lineamientos y construir obras dándole prioridad a los peatones y ciclistas.
Esta norma también brinda lineamientos para liberar espacios públicos y zonas peatonales que habían sido privatizadas por comercios y empresas, añadió.
Asimismo, dijo que reformaron el reglamento de vialidad y tránsito de Morelia para poder sancionar a los conductores que se estacionaran y bloquearan las ciclovías.
Puentes “antipeatonales”
Antonio Godoy González indicó que es fundamental contar con infraestructura que beneficie al peatón, en ese caso, afirmó que es un mito que los puentes elevados -como los que se han construido en el periférico de Mérida- sean más seguros para las personas.
La realidad, apuntó, es que son inseguros, por eso organizaciones como la Liga Peatonal los ha llamado antipeatonales.
“Porque lo único que facilitan es la movilidad continua de los vehículos mientras las personas que caminamos, que somos diversas, tenemos que subir dos o tres pisos, que implica más distancia”.
Por lo tanto, en Morelia lo se hizo fue revisar los puentes peatonales elevados existentes, revisar cuáles eran viables para ser retirados e implementar una solución de cruce seguro para reducir la velocidad de los autos y garantizando la seguridad de las personas.
Sigue leyendo:
-Realizan rodada por Paseo Montejo, como parte del foro 'Yucatán Pedalea'
-En Mérida más de 60 por ciento de los usuarios de las ciclovías son hombres
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada