Especial: Prever es posible
Ante la necesidad de contar con datos precisos acerca del fenómeno del suicidio en Yucatán, que permitan el desarrollo de políticas públicas y otras cuestiones, la Asociación Yucateca de Suicidología apostará por la creación de un Observatorio Estatal del Suicidio, así lo informó el sicólogo Edgardo Flores, uno de sus integrantes.
Yucatán ha ocupado los primeros lugares desde hace varios años y en la última cifra estipula, la entidad cerró el 2021 en segundo lugar a nivel nacional, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con 14.5 suicidios por cada 100 mil habitantes, lo que coloca al estado únicamente por debajo de Chihuahua, que cerró con 15.2.
Una de las líneas de acción de la Asociación Yucateca de Suicidología, detalló el maestro Flores, es la creación de un Observatorio Estatal del Suicidio, que coordinaría la doctora Teté Castillo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Se tratará, explicó el sicólogo, de un organismo independiente de cualquier organización a fin de hacer con una observación neutra. La intención, dijo, es contar con datos duros y puntuales que faciliten conocer la situación del suicidio en la entidad.
Cifras nacionales
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio ocasiona 800 mil fallecimientos cada año. Estima que cada 40 segundos una persona se quita la vida y por cada suicidio hay 20 intentos previos.
Según el Inegi, en 2020 México registró 7 mil 818 muertes por suicidio. El grupo etario más afectado fue el de jóvenes 18 a 29 años; los varones son quienes más fallecen por esta causa. La tasa es de 6.2 por cada 100 mil habitantes.
Dicho Instituto también señaló que, en ese mismo año, la tasa de decesos por suicidio en hombres fue de 10.4 por cada 100 mil habitantes y en mujeres de 2.2.
Las entidades con mayor tasa de fallecimientos por esta causa en 2020 fueron: Chihuahua (14.0), Aguascalientes (11.1) y Yucatán (10.2). En tanto que Guerrero, Veracruz e Hidalgo presentan los niveles más bajos con 2.0, 3.3 y 3.7, respectivamente.
El 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. El lema de este año es “Crear esperanza a través de la acción”, el cual refleja la necesidad de las acciones colectivas para abordar este problema urgente de salud pública.
Están disponibles los siguientes contactos para orientación: Línea de la Vida (800 911 2000), WhatsApp Contacto Joven Imjuve (55 7211 2009) Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (800 461 0098), Línea Psicología UNAM (55 5025 0855).
Si tú o una persona que conoces necesita orientación psicológica, pide ayuda.
Comunícate por las siguientes vías:
- Línea de la Vida de la Secretaría de Salud federal 800 911 2000
- Línea gratuita de apoyo a la salud mental: 01 800 00 00 779
- Línea gratuita del IMSS: 800 2222 668 (opción 4)
- Salvemos una Vida AC: 999 924 59 91
- Contacto Joven Imjuve 55 7211 2009 (WhatsApp)
- Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia 800 461 0098
- Línea Psicología UNAM 55 5025 0855.
- ECO - Escuela de Conciencia 999 122 1861 (WhatsApp)
-Programa Integral para la Atención del Suicidio (PIAS)
999 310 3662 [email protected]
- Alianza Nacional de Salud Mental (NAMI) 800-950-6264 (24 horas)
Sigue leyendo:
-No hay problema tan pequeño que no valga la pena ser escuchado: sicólogo de BJ
-La única muerte que se puede prevenir es el suicidio: Especialista
-Erradicar estereotipos, urgente en sociedad yucateca para disminuir suicidios
-Deconstrucción del machismo, valiosa herramienta para prevenir el suicidio
-Pandemia incrementó número de suicidios en QRoo
Edición: Estefanía Cardeña
En el mes de marzo, dicho producto se cotizó 60.4 por ciento más caro que un año atrás
Afp
La política incluye tratar a los 'cárteles' como ''organizaciones terroristas'' parar imputar cargos más severos
La Jornada
El consenso casi unánime entre las encuestas es que Albanese ganaría para un segundo mandato
Afp
El ex presidente acusó al gobierno de Luis Arce de orquestar una persecución judicial
Afp