Centinelas de la salud, arquitectos de la ecología o simplemente bellezas raras al servicio de la naturaleza, así es como especialistas en el estudio de las zarigüeyas describen a la especie y destacan todas las aportaciones para el ecosistema y para la humanidad.
Durante el día uno del Primer Congreso Nacional de Marsupiales Americanos, celebrado en el Centro Cultural Universitario de la UADY, investigadores locales, nacionales e internacionales coincidieron en que estos marsupiales ofrecen diversos beneficios a las comunidades y deben ser una especie valorada, protegida y aprovechada.
Por ejemplo, Marcela Orozco, especialista de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, señaló que las zarigüeyas funcionan como centinelas de la salud ecosistémica porque son capaces de detectar y advertir tempranamente los riesgos para los humanos.
Gracias a su sistema inmune, son capaces de tener altísimas cargas parasitarias y funcionan como una trampa ecológica porque no dispersan estos parásitos sino que los eliminan.
Además, Francisco Javier Flórez Oliveros, de la Universidad de Antioquía, Colombia, señaló que los marsupiales, también llamados tlacuaches, ayudan a la germinación de semillas, acción benéfica para el medio ambiente.
“Son arquitectos de la ecología, No solamente son bonitas sino que te ayudan a cuidar los entornos de los bosques donde habitas”, destacó el colombiano.
Uno de los servicios ecosistémicos de la especie que destaca Yury Glebskiy, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, fue el hecho de que pueden comerse a las ratas muertas de la ciudad. De hecho, aseguró que este tipo de fauna debería ser más apreciada en entornos urbanos.
“En la ciudad, para la salud nuestra es mejor con tlacuaches que sin tlacuaches”.
Dijo que sí es posible vivir armónicamente con las zarigüeyas, pero los vehículos representan un grave riesgo para estos animales.
Hugo A. Ruiz Piña, organizador del congreso y responsable del Laboratorio de Zoonosis del Centro de Investigación Regional Dr. Hideyo Noguchi de la UADY, advirtió que no se debe de caer ni en un extremo ni en el otro respecto a la convivencia con estos marsupiales, es decir, no darles un trato hostil, pero tampoco considerar que pueden ser una mascota.
“Se trata de animales silvestres y ese es su único hábitat, el objetivo del congreso es brindar información para evitar que se les maltrate, pero también para que se conozca que la especie debe vivir en libertad para cumplir todas sus funciones”, comentó.
El Primer Congreso Nacional de Marsupiales Americanos se lleva a cabo en el edificio central de la UADY del 17 al 19 de octubre y combina actividades académicas con eventos culturales, todo para conocer más sobre esta especie.
Nota relacionada: Inaugura UADY el Primer Congreso Nacional de Marsupiales Americanos
La UE tendrá que permitirse hasta el año 2030 el uso del glifosato
Rafael Robles de Benito
La medida es ante la falta de mano de obra calificada que padecen empresarios turísticos
La Jornada
Este estado demanda que se enriquezca el debate público con crítica objetiva, señala Balp Díaz, el director
La Jornada
Entre los agresores destacan Carlos Alazraki, Chumel Torres, Carlos Marín y Salinas Pliego
Jairo Magaña