Desde la Oficina de Impacto Económico y Diversidad del Departamento de Energía de Estados Unidos, Shalanda H. Baker se encarga de promover la transición a energías limpias siempre ponderando a las comunidades más vulnerables, un desafío que, asegura, su país comparte con México.
Durante una visita a Yucatán, la funcionaria del gabinete del presidente Joe Biden, compartió su lucha hacia la justicia energética, esa que garantiza que las comunidades indígenas sean escuchadas para la toma de decisiones.
“Un elemento de la justicia energética es hablar con las comunidades antes de un proyecto, que las empresas compartan los beneficios de estos de una manera social y económica. Tenemos muchos desafíos, no sólo en México, también en Estados Unidos, pero yo he aprendido mucho de las leyes mexicanas, como el derecho a la consulta previa de los pueblos originarios, que llevé a mi país, es un requisito que todos los que soliciten dinero al Departamento de Energía tienen que consultar a las comunidades y compartir los beneficios de los proyectos”, detalló Baker en entrevista con La Jornada Maya.
Y en este intercambio de experiencias, legislaciones y medidas, Shalanda H. Baker compartió durante su visita a Yucatán la implementación de la iniciativa Justice40, una orden ejecutiva firmada por el presidente Biden que establece la meta de compartir 40 por ciento de los beneficios en cambio climático a las comunidades que han sido más afectadas por el desarrollo y también a las que tienen más bajos ingresos o algún tipo de problemas en materia de justicia ambiental.
Como directora de la Oficina de Impacto Económico y Diversidad del Departamento de Energía de Estados Unidos, Shalanda H. Baker, creó los Planes de Beneficios Comunitarios (CBP, por sus siglas en inglés), que consiste en que todas las personas que soliciten recursos para un proyecto tienen que tener un plan para compartir con las comunidades.
Nota relacionada: Hacen llamado para involucrar a comunidades en la transición energética
“Va a cambiar la manera de hacer megaproyectos de energía en los Estados Unidos”, destaca.
Además, resaltó el hecho de la participación de las mujeres, comenzando por el Departamento de Energía, dirigido por la secretaria Jennifer Granholm, quien se ha encargado de dar un papel fundamental al género.
Baker dijo que México cuenta con las bases para seguir el ejemplo de Estados Unidos e implementar políticas similares a Justice40 y CBP.
Y en el caso de Yucatán, aseguró que, tras una plática con María Cristina Castillo Espinosa, titular de la Secretaría de las Mujeres, confirmó que hay muchas buenas ideas sobre la participación de las mujeres en la economía y en otros sectores.
Baker comentó que después de este viaje a Yucatán tiene intenciones de establecer algún tipo de cooperación oficial entre México y Estados Unidos en materia de justicia energética.
“Estamos en los mismos senderos, los dos países estamos luchando contra el cambio climático, tenemos una historia un poco grave sobre racismo y desigualdad y tenemos mucho que aprender uno del otro. En este momento no tenemos algo formal, pero yo tengo mi corazón abierto”, destacó.
La también autora de Revolutionary Power: An Activist's Guide to the Energy Transition (Poder revolucionario: una guía para activistas sobre la transición energética) dijo que es tiempo de correr hacia una energía limpia de una manera justa.
“Podemos hacerlo juntos, México y Estados Unidos… Ya es tiempo de que la gente se involucre en el cambio climático, es tiempo de que todos, desde los jóvenes, adultos y gente mayor se involucre en esta lucha porque es una lucha para el futuro”.
Shalanda H. Baker asegura que México le ha ayudado a formarse en sus ideas en el sendero de un futuro justo y agradeció al país por estas experiencias.
Durante su visita en Yucatán, la funcionaria federal sostuvo encuentros con comunidades del municipio de Tecoh, con Diana Pérez Jauma, secretaria de Desarrollo Sustentable; con María Cristina Castillo Espinosa, titular de la Secretaría de las Mujeres, y realizó conferencias para alumnos de la UADY y para la comunidad del Cinvestav Mérida.
También conoció el sistema de transporte 100 por ciento eléctrico, Ie-Tram; y el Parque Eólico de Progreso, los cuales aplaudió por los beneficios tanto en materia energética como social.
Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
La Jornada Maya
Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales
La Jornada Maya
La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo
La Jornada Maya
Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita
Reuters